RADIO EN VIVO COLOMBIA LATIN MUSIC
ACTUALIDAD EN NOTICIAS

Olmedo López declaró ante la Fiscalía y entregó matriz de colaboración en el megacaso de corrupción en la Ungrd.
Durante más de tres horas, el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo entregó información de valía sobre lo que habría sido la red tuvo sus tentáculos al interior de la entidad, que quedó al descubierto con la adquisición de carro tanques para el suministro de agua en La Guajira
En las instalaciones del búnker de la Fiscalía General de la Nación, en Bogotá, el exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) Olmedo López entregó declaración juramentada sobre lo que habría sido su participación en el entramado de corrupción al interior de la entidad, y la matriz de colaboración para establecer qué otros personajes del Gobierno nacional y del Congreso de la República se aprovecharon de los recursos estatales.López, que ya tiene sus cuentas bancarias embargadas, al igual que sus propiedades, tras la decisión de la Contraloría General de la República, que determinó un posible detrimento patrimonial de cerca de $47.000 millones de pesos, al igual que Sneyder Pinilla, ex subdirector del riesgo de la entidad, entregó su versión durante más de tres horas, luego de finalmente acudir a la cita fijada por el ente acusador, en compañía de su abogado, José Moreno Caballero.Lo hizo ante Andrea Muñoz, fiscal 79 de la Dirección Especializada contra la Corrupción, y María Cristina Patiño, fiscal novena delegada ante la Corte Suprema de Justicia, que escucharon de forma atenta lo dicho por el ex titular de la unidad, que llegó en mayo de 2023, y que tras el escándalo renunció a su cargo en marzo de 2024, luego de las denuncias periodísticas que pusieron en evidencia las aparentes irregularidades en la compra de 40 vehículos para el suministro de agua.La cooperación prometida por López incluye la delación de funcionarios y políticos involucrados, así como la revelación de métodos corruptos para favorecer la aprobación de reformas gubernamentales mediante sobornos para la adjudicación de contratos. Una red que quedó al descubierto tras la adquisición de 40 carro tanques para el suministro de agua en La Guajira, por el orden de los $46.800 millones de pesos; al igual que otros cuestionados contratos de la Ungrd.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GESPKAVTZRAPJDJ6MIJ2BXPLNI.png)
Así fue la diligencia en la que participó Olmedo López
Luego de que la Fiscalía entregó al ex funcionario un esquema de seguridad, después de las amenazas de muerte que denunció en los últimos días, López puso a disposición una matriz de colaboración en la que habría relacionado nombres de otros miembros del Gobierno nacional, entre los que estarían ministros, al igual que de congresistas, como integrantes activos de la red que se habría adueñado de jugosos contratos al interior de la unidad; en especial, los de La Guajira.
Sobre el particular, el organismo de investigación judicial, tras tomar conocimiento de estas acusaciones, transfirió el expediente a la Corte Suprema de Justicia, para que inicie un proceso que promete exponer completamente la magnitud de la corrupción en la entidad. Con esto, el próximo en comparecer ante la Fiscalía será Sneyder Pinilla, que también anunció su deseo de colaborar con información relevante sobre la repartija de dinero producto de los jugosos contratos.
“La historia me dará la razón, en la medida en que he decidido romper mi silencio. Aun cuando mis anteriores amigos hoy me satanizan y se burlan de mí, haciendo uso del micrófono a través de sus amigos, dejando ver que esto que estoy haciendo es una especie de espectáculo, cuando en realidad estoy asumiendo un riesgo de muerte con muchísima valentía y gallardía”, dijo López, en un audio que se conoció previo a la declaración juramentada.Según el exdirector de la Ungrd, ha sido víctima de un “sinnúmero de comentarios y amenazas”, pues es visto como un traidor por parte de quienes serían sus aliados en la red corrupta que habría corroído la unidad. “A ellos les quiero decir que hace 32 años empezamos una lucha que buscaba transformar para bien la historia de Colombia. Ustedes y yo lo sabemos, y en el camino nos equivocamos”, agregó López, que hizo saber su arrepentimiento ante estas “malas prácticas”.
Olmedo López pidió perdón a Gustavo Petro
En medio del escándalo de corrupción al interior de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (Ungrd), el exdirector de la entidad Olmedo López, que salió de la entidad por este mismo caso, envió un mensaje público en el que pidió perdón al presidente Gustavo Petro.Olmedo López difundió un video en el que dirigió unas palabras al presidente Petro y a la nación colombiana en general.
En sus declaraciones, el ex funcionario expresó un sentido pedido de perdón y reflexionó sobre la importancia de la transparencia y la lucha contra la corrupción en el país, pese a que en algún momento, cuando fungía como director de la unidad, señaló que todo el proceso estuvo dentro de la legalidad.“Primero pedirle perdón al señor presidente.
Creo que todos los que estuvimos involucrados en este lamentable hecho, deplorable, porque otro camino es el que nos ha demostrado el señor presidente en sus años de lucha en Colombia y no solamente él sino todos los que han luchado por la transparencia y por la lucha anticorrupción en Colombia merecen que el país conozca la verdad (sic)”, señaló López.
JUDICIALES

Incautaron el mayor cargamento de contrabando en la historia de Colombia: había ropa, zapatos y juguetes
Tres bodegas fueron allanadas en Cali, luego de varios meses de seguimiento que hicieron las autoridades aduaneras del país
La Policía Fiscal y Aduanera de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), que tiene como director al coronel Yorguín Orlando Malagón, dio un duro golpe al contrabando en Colombia. La entidad informó el 7 de mayo de 2024 que se incautaron $72.000 millones en mercancía ilegal.“Es la incautación más grande de su historia compuesta de textiles, confecciones, calzado y juguetería, entre otros”, informó el director de la Dian, Luis Carlos Reyes.Entre los detalles que dio el funcionario, dijo que esta incautación se registró en un parque industrial de Cali (Valle del Cauca). “Este era el principal centro de acopio del contrabando que entra por Buenaventura y es un golpe muy importante a las finanzas criminales de estos grupos”, afirmó el funcionario.Por su parte, el coronel Malagón informó que después de unos meses de investigación, de labores de inteligencia y, sobre todo, de una labor judicial juiciosa coordinada con la Fiscalía General de Nación, la Policía Fiscal y Aduanera y la Dirección de Gestión de Fiscalización se procedió a allanar tres bodegas y es allí donde se encontró la mercancía
“De esta forma, estamos golpeando contundentemente a esta organización multicrimen que, entre otros delitos, se dedica al contrabando”, anotó el coronel.
Asimismo, el director de la Polfa recordó que para acabar con este delito es fundamental la participación ciudadana, así como es fundamental que las autoridades estén trabajando de manera articulada para combatir este delito, por lo que invitó a la ciudadanía a seguir con las denuncias y el suministro de información y, obviamente, el compromiso de la entidad es atacar de manera frontal el fenómeno y el flagelo del contrabando.
Los colombianos deben denunciar
Por eso mismo, el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, pidió a los colombianos que denuncien el contrabando.
“El contrabando no es solo una evasión de tributos aduaneros, que de por sí es grave, ya que es plata que se le quita la educación, a la salud, a las vías al acceso, a la justicia en el país, sino que también es la manera en que los narcotraficantes traen de regreso al país, las utilidades que hacen en el exterior vendiendo cocaína”, señaló.
Enfatizó que por eso es importante debilitar estas finanzas criminales, porque además van a financiar grupos violentos que atentan contra la paz que se está tratando de construir entre todos. Además, que el contrabando le hace daño a los importadores legales, que sí cumplen con todas sus obligaciones tributarias, y le hace daño a la industria nacional, que se está tratando de fortalecer
“Denuncien el contrabando. Denunciar el contrabando es hacer un aporte muy importante el país”, finalizó Luis Carlos Reyes.
Colpensiones
Corte Constitucional emitió recomendaciones a los jueces al momento de proferir los traslados.

Al adaptar criterios anteriores, la Corte busca equilibrar la balanza en el proceso de traslado pensional, enfocándose en la justicia y sostenibilidad del sistema
La Corte Constitucional colombiana ratificó la sentencia SU-107 de 2024, que dictamina sobre la transferencia de afiliados desde fondos privados de pensiones hacia Colpensiones.Este fallo responde a una revisión exhaustiva de 25 acciones de tutela generadas por presuntas irregularidades en los traslados de régimen pensional, entre 1993 y 2009, del Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM), al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais).
La decisión se fundamenta en la revisión de casos en los que se afirmaba haber recibido asesoría deficiente por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) al momento de optar por el cambio de régimen.
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, que lideró la ponencia, destacó la importancia de que las AFP proporcionen información clara y suficiente a los usuarios que consideran el cambio de régimen pensional. Además, mencionó una serie de recomendaciones que los jueces deben tener en cuenta al momento de proferir las sentencias.
“Se trata de personas que pasaron del RPM al Rais, como ya se dijo, en el periodo comprendido entre 1993 y 2009. Luego iniciaron un proceso ordinario laboral con el ánimo de que allí se declarara la ineficacia de ese traslado, sobre la base de que habían sido indebidamente informadas y asesoradas por las Administradoras de Fondos de Pensiones al momento en que tomaron dicha determinación”, indicó el togado.
Recomendaciones de la Corte Constitucional con respecto a Colpensiones
El alto tribunal enfatizó que una adecuada asesoría es crucial, debido a las significativas consecuencias que estos cambios tienen sobre los derechos a la seguridad social de los afiliados. A partir del análisis de los casos, se identificó que, en la mayoría, la falta de una información adecuada condujo a decisiones que los afiliados consideraron perjudiciales.Los jueces de instancia inicial, en su mayoría, concedieron la nulidad o la ineficacia del traslado, al evidenciar un patrón de desinformación. La Corte Suprema de Justicia, en precedentes como la Sentencia 31989 de 2008, había establecido que correspondía a las AFP demostrar la adecuada información sobre las consecuencias del cambio de régimen.Sin embargo, la Corte Constitucional recalcó que esta disposición imponía un desequilibrio probatorio y restaba autonomía al juez como director del proceso.“Esa pretensión ha suscitado un importante precedente, creado por la Corte Suprema de Justicia, que ha sostenido que siempre que se indique, en la demanda, que una AFP no informó sobre las consecuencias de un cambio de régimen pensional, corresponde a la AFP demostrar que sí brindó dicha información. Esta regla se enunció por primera vez en la Sentencia 31989 del 9 de septiembre de 2008, y se ha reiterado hasta la fecha”, señaló la Corte.Por ello, el tribunal decidió adaptar el criterio de la Corte Suprema de Justicia, e instó a una aplicación más flexible que tome en cuenta las normativas constitucionales, el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, y el Código General del Proceso. Esto permitiría a los jueces ejercer plena autonomía en la dirección del proceso, garantizando un juicio justo y equitativo para todas las partes involucradas.
En consecuencia, el juez puede “decretar, practicar y valorar en igualdad todas las pruebas que soliciten las partes que sean necesarias,pertinentes y conducentes para demostrar los hechos que sirven de causa a las pretensiones o las excepciones y procurar, de manera oficiosa, la obtención de pruebas acudiendo a las en listadas en el artículo 161 del Código General del Proceso”.
Asimismo, se enfatizó que esta nueva dirección en la jurisprudencia busca una mayor justicia en los casos de traslado pensional, lo que posibilita que las pruebas se valoren de manera holística y considerando las condiciones particulares de cada demandante. Esta revisión tiene la intención de proteger tanto los derechos de los afiliados como la sostenibilidad financiera del sistema pensional en Colombia.
DEPORTES-GIRO D ITALIA

El ciclista italiano Jonathan Milan (Lidl Trek) es el vencedor de la cuarta etapa del Giro de Italia.
El ciclista italiano Jonathan Milan (Lidl Trek) se impuso este martes en la cuarta etapa de la 107ª edición del Giro de Italia, disputada sobre 190 kilómetros entre Acqui Terme y Andora, mientras que el esloveno Tadej Pogacar (UAE Team Emirates) sigue líder por tercera jornada consecutiva.
En la llegada masiva, Milan aventajó al australiano Kaden Groves (Alpecin-Deceuninck) y al alemán Phil Bauhaus (Bahrain-Victorious), segundo y tercero, respectivamente, para hacerse con su novena victoria profesional.
El ciclista italiano de 23 años se quitó así el regusto amargo que le dejó la tercera etapa, en la que fue superado por el belga Tim Merlier (Soudal Quick-Step) en el sprint final, y logra su quinto triunfo en la ronda italiana, tras los cuatro que conquistó en la edición de 2023.Los protagonistas del día fueron el español Fran Muñoz (Polti Kometa), que junto con el sudafricano Stefan de Bod (EF-EasyPost) y el francés Lilial Calmejane (Wanty-Intermarché), protagonizaron la escapada de la etapa nada más darse la salida oficial de la etapa.
Tras el sprint intermedio, Muñoz y De Bod marcharon y estuvieron juntos durante muchos kilómetros, hasta que a falta de cuatro para la meta fueron absorbidos por el pelotón. Nada más cogerlos, el italiano Filippo Ganna (Ineos) arrancó con fuerza del grupo para sorprender a los velocistas, pero fue cazado en el último kilómetro.
La segunda etapa al sprint del Giro estuvo marcada además por la lluvia, que hizo acto de aparición en la bajada al Colle del Melogno, y provocó varios percances. El ecuatoriano Jhonatan Narváez (Ineos), ganador de la primera etapa, y ‘maglia rosa’ durante una jornada, sufrió un problema mecánico y perdió contacto con el pelotón durante unos kilómetros.
Más grave fue el problema que sufrió el eritreo Binian Girmay (Wanty-Intermarché), tercero en la etapa de este lunes, y uno de los favoritos a la victoria en esta cuarta jornada, que se fue al suelo en dos ocasiones, y se vio obligado a abandonar la carrera.
También sufrieron caídas dos de los favoritos a luchar por la victoria final como el colombiano Einer Rubio (Movistar) o el australiano Ben O’Connor (Decathlon AG2R La Mondiale Team), pero afortunadamente pudieron continuar sin problemas.Este miércoles la ronda transalpina afrontará su quinta etapa, entre Génova y Lucca, con 179 kilómetros de recorrido, y dos puertos en el transcurso de la misma. La jornada podría dar opciones de victoria a la fuga, y, con un puerto de cuarta categoría a algo menos de 20 kilómetros del final, los sprinters más puros podrían sufrir para disputar la ‘volata’ final.
ENTRETENIMIENTO-FARANDULA

Fito Páez, Juan Luis Guerra y Hombres G encabezan la lista del Festival Cordillera 2024
El Festival Cordillera reveló este martes la lista de artistas que se presentarán el 14 y 15 de septiembre, en el Parque Simón Bolívar. Un cartel hecho para todos los gustos, pues tendrá a varias leyendas del rock en español, referentes de la música tropical y reconocidos intérpretes de otros géneros. Le contamos.
El Festival Cordillera no deja de sorprender. Para su tercera edición, que se realizará el 14 y 15 de septiembre en el Parque Simón Bolívar, convocó a varios de los más importantes artistas de habla hispana. Comenzando por el argentino Fito Páez, quien regresará al país para hacer cantar al público colombiano, que conoce su carrera, en la que se destacan trabajos como ‘El Amor Después del Amor’ (que cumplió 30 años), ‘Giros’ y ‘Circo Beat’. Otros rockeros que encabezan el cartel de Cordillera son los españoles Hombres G, recordados por éxitos como ‘Devuélveme a mi chica’, ‘Venezia’ y ‘Te quiero’; los mexicanos Molotov, que desde los años 90, con éxitos como ‘Voto latino’, ‘Gimme Tha Power’ y ‘Frijolero’, se convirtieron en uin referente del género; y los argentinos Vilma Palma e Vampiros, los mismos que cantan temazos como ‘La Pachanga’, ‘Auto Rojo’ y ‘Mojada’.
Por otro lado, se destaca la presencia de Juan Luis Guerra – 4.40. El dominicano, leyenda del merengue y la bachata, pondrá a bailar al público con éxitos como ‘Las Avispas’, ‘La Bilirrubina’, ‘Que me des tu cariño’, entre otros.
Otro cantante de pop tropical que estará presente es el colombiano Fonseca, muy admirado en el país por interpretar canciones como ‘Te mando flores’, ‘Eres mi sueño’ y ‘Arroyito’.Sumado a los artistas de renombre, el Festival Cordillera también reunirá a otros artistas sobresalientes del rock latinoamericano, como El Mató a un Policía Motorizado, Babasónicos, la Versuit Bergarabat y Airbag (todos de Argentina); La Vela Puerca de Uruguay; The Skatalines de Jamaica; la Maldita Vecindad, el Instituto Mexicano del Sonido, Kinky y el vocalista de la banda Zoé, León Larregui (México). También habrá una delegación de importantes grupos y colombianos como La Derecha, Systema Solar, la Severa Matacera, y artistas como Juliana y Duplat.
El hip hop estará representado por una referente como la Mala Rodríguez (España) y Trueno (Argentina), quien se hizo famoso por brillar en la escena del freestyle y ahora la rompe con su trabajo discográfico.
La primera etapa de la boletería, que se llamó ‘Sudamerican Rockers’, fue un éxito y se agotó. Ahora está abierta la venta al público general. Las entradas las podrá adquirir a través de eticket.
