ESTÁ DONDE TÚ ESTÁS..!!
ESTAMOS AL AIRE
ENTERATE
ULTIMA HORA
Nicolás Petro, que se declaró inocente, enfrentará juicio por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito
Nicolás Petro, hijo del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrentará un juicio por los cargos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, según informó Semana.El caso del hijo mayor del jefe de Estado tomó un giro definitivo hacia los tribunales. El exdiputado del Atlántico rechazó los cargos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito en una audiencia clave celebrada el lunes 13 de enero, lo que lo llevará a enfrentar un juicio histórico en el país.La Fiscalía sostiene que los recursos que recibió Nicolás Petro durante la campaña presidencial de su padre provienen de fuentes ilegales, mientras que su defensa insiste en su inocencia.En la audiencia el juez le preguntó al hijo del presidente: “Estando usted debidamente asistido en esta audiencia de manera presencial por su defensor técnico, si usted acepta o se allana a los cargos imputados por la Fiscalía. ¿Ya se asesoró de la defensa?”. A lo que Nicolás Petro contestó: “Sí, me asesoré, señor juez”.
Posteriormente el juez preguntó: “Puede responder entonces si usted se allana a los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos”, y el hijo del presidente respondió con contundencia: “Señor juez, no. Yo soy inocente.
Según Semana, fuentes cercanas al proceso indicaron que la decisión estaría tomada y que a través de un juicio, se tendrían mostrar todas las cartas, para que tanto pruebas como testigos apelen a la inocencia o culpabilidad del hijo mayor del presidente Petro. Es decir, que en el caso de la defensa buscarían demostrar que el acusado no incurrió en ningún delito y en el caso de la Fiscalía que el dinero que Nicolás Petro recibió si provino de fuentes ilegales.
Entre tanto, en la audiencia el juez detalló los beneficios y rebajas de pena que podría obtener si asumía su responsabilidad. A pesar de estas advertencias, Nicolás Petro reiteró su inocencia y optó por enfrentar el juicio. Su abogado, Alejandro Carranza, expresó confianza en que podrán desmontar las acusaciones de la Fiscalía y demostrar que los recursos cuestionados no tienen un origen ilegal.
Por su parte, la fiscal del caso subrayó que las pruebas recopiladas son contundentes y que estas permitirán explicar y demostrar la responsabilidad de Nicolás Petro en los delitos imputados. Entre los elementos de prueba se encuentran documentos financieros, declaraciones de testigos y análisis forenses que, según la Fiscalía, respaldan la teoría de que los dineros recibidos por el hijo del presidente provienen de fuentes ilícitas.
Esta declaración marcó el rumbo del proceso judicial, descartando cualquier posibilidad de acuerdo con la Fiscalía y abriendo la puerta a un juicio en el que ambas partes deberán presentar pruebas y testimonios para sustentar sus posiciones. Según detalló Semana, el abogado defensor de Nicolás Petro, Alejandro Carranza, aseguró que cuentan con información que será presentada en el juicio para desvirtuar las acusaciones.
El juicio de Nicolás Petro será el primero en la historia del país contra el hijo de un presidente en ejercicio. La Fiscalía ha reunido un conjunto de pruebas que incluyen documentos, declaraciones y análisis forenses, los cuales, según el ente acusador, demostrarán que los dineros recibidos por el hijo del mandatario tienen un origen ilícito.
Por su parte, la defensa buscará desmontar esta teoría y probar que no hubo irregularidades en las transacciones financieras de Nicolás Petro.
Este caso comenzó a tomar relevancia cuando Nicolás Petro y su exesposa, Day Vásquez, fueron capturados en Barranquilla. Vásquez, que se convirtió en el principal testigo en contra de su exesposo, reveló detalles comprometedores sobre la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Entre las declaraciones más relevantes, Vásquez señaló que Nicolás Petro habría recibido aportes económicos de empresarios con contratos estatales, como Euclides Torres, y que el propio presidente, en su calidad de candidato, estaba al tanto de estos movimientos financieros.
En un inicio, Nicolás Petro mostró disposición para colaborar con la justicia. Tras su captura, el hijo del presidente aceptó su responsabilidad y ofreció información sobre figuras cercanas a su padre, empresarios y la campaña presidencial.
Incluso llegó a declarar que Gustavo Petro sabía que Euclides Torres estaba financiando la campaña. En una entrevista con Vicky Dávila, Nicolás Petro afirmó: “No me voy a inmolar por mi papá”, dejando entrever su intención de cooperar plenamente con las autoridades.
Sin embargo, esta postura cambió drásticamente después de una reunión entre Nicolás Petro y el presidente Gustavo Petro en el apartamento del primero, en Barranquilla. Luego de este encuentro, Nicolás comenzó a dilatar las citaciones judiciales y su supuesto plan de colaboración quedó en suspenso.Ante esta situación, la Fiscalía no tuvo más alternativa que radicar el escrito de acusación en su contra, cerrando la posibilidad de un acuerdo y encaminando el caso hacia un juicio.
El caso de Nicolás Petro no solo tiene repercusiones judiciales, sino también políticas. Las revelaciones iniciales sobre la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro generaron cuestionamientos sobre la transparencia de los aportes económicos y la relación del mandatario con empresarios contratistas del Estado.
Aunque el presidente ha insistido en la independencia de los poderes y ha mantenido distancia del proceso judicial, el caso ha puesto bajo escrutinio a su administración.
El juicio promete ser un proceso complejo y de alto impacto, en el que ambas partes deberán presentar todas sus pruebas y argumentos. Mientras la Fiscalía buscará demostrar la procedencia ilegal de los recursos, la defensa de Nicolás Petro insistirá en su inocencia.
Será un juez quien tenga la última palabra en este caso que ha capturado la atención de todo el país y que podría sentar un precedente en la historia judicial de Colombia.
SITUACION EN VENEZUELA
Álvaro Uribe le pidió a las Fuerzas Armadas de Venezuela derrocar a Nicolás Maduro y recuperar la democracia: “Proteger al pueblo”
A través de su cuenta de X, el expresidente Álvaro Uribe Vélez le pidió a las Fuerzas Armadas de Venezuela seguir los valores de Simón Bolívar, así como apoyar a los uniformados que han sido encarcelados por el régimen de Nicolás Maduro.“La tiranía, el quiebre del legislativo, la justicia, las Fuerzas Armadas, que deberían proteger al pueblo”, indicó el exmandatario colombiano (2002-2010).El líder natural del Centro Democrático afirmó que hay soldados de Venezuela que han querido rebelarse contra el régimen de Maduro, porque entienden que su compromiso es con la Constitución y el país.“Desde aquí hay que llamar al Ejército de Venezuela para que cumpla su función de cumplir la Constitución, de ayudar a desalojar la dictadura. Aquellos que se han sacrificado por rebelarse, llevados a la cárcel y al destierro, merecen que sus compañeros que están en la Fuerza Pública los interpreten y recuperen la democracia de Venezuela”, expresó Uribe.Y agregó: “El Ejército de hoy se ha olvidado que es para proteger al pueblo y lo que hace es ser cómplice de la dictadura. ¡Qué tristeza! Se creen sucesores de Bolívar y son los traidores de Bolívar”.
El expresidente Álvaro Uribe recordó la formación y el legado de Simón Bolívar que, a su juicio, están siendo ignoradas por las Fuerzas Armadas de Venezuela.
“Bolívar dijo ‘considerad, legisladores, que el ejercicio de la Fuerza Pública es la salvaguarda del débil’. El Ejército de Venezuela no es la salvaguarda del débil, el Ejército de Venezuela hoy es el torturador del débil, el torturador de la democracia. Dijo el libertador ‘considerad, legisladores, que la energía de la Fuerza Pública es lo único que aterra al delincuente’. El grito de Venezuela hoy no aterra al delincuente, trabaja con el delincuente, ¿y ahora vamos a hablar de paramilitarismo”, expresó el exmandatario colombiano.
El líder natural del Centro Democrático ha sido cuestionado por pedir una “intervención militar internacional” para derrocar el régimen de Nicolás Maduro.
“Que ese timador sepa que lo que nosotros propugnamos es una intervención militar internacional con el ejército de Venezuela que desaloje a la dictadura(…) Nosotros pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder, y convoque de inmediato a unas elecciones libres”, expresó el líder natural del Centro Democrático.
Al respecto, el régimen de Cuba rechazó la propuesta del exmandatario colombiano (2002-2010), advirtiendo que tendría consecuencias “impredecibles” para la región.
El canciller de ese país, Bruno Rodríguez, afirmó que las solicitudes de una intervención militar en Venezuela “son un hecho grave” para ese país.
“Las irresponsables peticiones de una intervención militar internacional en Venezuela, que formulan varios actores, son un hecho grave que rechazamos y que, de avanzarse en dicha aventura, tendría consecuencias considerables e impredecibles para la paz y seguridad regionales”, señaló el canciller cubano Bruno Rodríguez en redes sociales.
El presidente Gustavo Petro también rechazó la propuesta del exmandatario Álvaro Uribe. “Dejen de pensar en muerte de hermanos. ¿No se leyeron en la Biblia la historia de Caín?”, escribió vía X.
“Después de intensificar el que los colombianos se maten entre sí, que el Estado mate a los jóvenes colombianos y los torture y encarcele, vienen a pedir que (…) se maten entre sí, que las madres venezolanas y colombianas lloren por sus hijos muertos”, declaró el jefe de Estado.
El mandatario ha acusado a la “extrema derecha colombiana” de promover guerras y “décadas” de “violencia” en el país. “Por eso un bloqueo económico de un país sobre otro es abominable, y peor una invasión militar como tantas que hemos visto en el siglo XXI”, añadió el mandatario colombiano.
No obstante, la senadora colombiana María Fernanda Cabal respaldó la propuesta del expresidente Álvaro Uribe Vélez de intervenir militarmente en Venezuela para destituir al dictador Nicolás Maduro.
En entrevista con Semana, la parlamentaria argumentó que esta medida podría ser una solución para lo que describió como un régimen dictatorial sostenido por redes criminales transnacionales.
SALUD
Qué es y cómo se contagia el metapneumovirus humano que se expande en China
En las últimas semanas, China registró un aumento significativo de casos de infecciones respiratorias causadas por el metapneumovirus humano (HMPV).
Y si bien las autoridades sanitarias y expertos consultados coincidieron en que “la situación no implica un riesgo sanitario global como sucedió con el COVID”, lo cierto es que desde la pandemia desatada en 2020, las alarmas se encienden ante la mínima señal de alerta.
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) chino, las tasas de enfermedades similares a la gripe se incrementaron durante el invierno de 2024, generando preocupación entre las autoridades sanitarias y la población.
Sin embargo, los expertos aseguran que la situación, aunque relevante, no implica un riesgo pandémico.
En la misma línea, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, declaró recientemente que “las enfermedades parecen ser menos graves y propagarse en menor escala en comparación con el año anterior”.
Además, las autoridades chinas rechazaron los rumores sobre hospitales colapsados, instalando a la calma y subrayando la importancia de mantener medidas básicas de higiene.
El metapneumovirus humano, conocido por las siglas HMPV, pertenece a la familia Paramyxoviridae y fue identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos.
No obstante, estudios serológicos indican que el virus ya circulaba en humanos desde 1950, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los EEUU. Este agente patógeno se caracteriza por causar infecciones respiratorias agudas (IRA) con una marcada estacionalidad en los meses de invierno.
“Es un virus que en los últimos años y principalmente durante la post pandemia, cobró un rol más importante por dos causas: por un lado, por un aumento de los casos, y por otro porque en la pandemia se ajustaron los métodos de diagnóstico moleculares, PCR, etc y ahora hay mucha metodología rápida para poder hacer diagnóstico de infecciones virales y de coinfecciones”, explicó Roberto Debbag (MN 60253).
La Asociación Americana del Pulmón (ALA) informó que el HMPV se transmite principalmente a través de secreciones al toser o estornudar, y por contacto con superficies contaminadas, como juguetes o picaportes de puertas.
Sus síntomas son similares a los de un resfriado común: tos, secreción nasal, fiebre y dolor de garganta. En casos graves, puede derivar en bronquitis, neumonía e incluso sibilancias severas.
Aunque para la mayoría de las personas el HMPV no representa un riesgo mayor, sí puede ser grave en ciertos grupos. Los niños menores de 5 años, los ancianos y los inmunocomprometidos son los más vulnerables, con una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones como neumonía.
“El metapneumovirus es un virus muy conocido; es la segunda causa de enfermedad respiratoria en invierno en Argentina”, explicó el médico infectólogo Ricardo Teijeiro (MN 58065) a este medio.
A lo de que Debbag sumó que “produce una infección muy similar a la gripe, y cuando afecta a los niños pequeños, principalmente a los menores de un año y de seis meses, tiene mayor gravedad”.
“En los adultos produce desde bronquitis hasta neumonías, o sea, siempre cursa con enfermedad respiratoria baja”, agregó.
Según el NIH, en adultos mayores que viven en residencias, la morbimortalidad asociada al HMPV puede llegar al 10%. Esto subraya la necesidad de tomar medidas para proteger a las poblaciones más susceptibles.
“El HMPV se disparó en China, pero no es sólo ese virus lo que generó alarma”, señaló Debbag. Según las informaciones que hay, el experto sostuvo que “hay una mezcla de metapneumovirus, pero también hay influenza y sincicial respiratorio; es lo que se llaman coinfecciones”.
Así, a pesar del aumento de casos en China, los expertos coinciden en que no se debe equiparar esta situación con la pandemia de COVID-19. “No se puede producir una pandemia de un virus ya conocido”, aseguró Teijeiro, quien también señaló que el incremento de casos de enfermedades respiratorias durante el invierno es un fenómeno habitual.
Paul Griffin, director de enfermedades infecciosas en Mater Health Services en Brisbane, señaló a The Guardian que “el desafío es que, en este momento, no hay mucho que se pueda hacer, excepto educar a la gente sobre la existencia del virus para reducir su transmisión”.
Para frenar la propagación del virus, tanto la ALA como otros organismos de salud recomiendan medidas simples pero efectivas, básicamente las mismas que para cualquier enfermedad de tipo respiratoria. Esto es:
- Quedarse en casa si se presentan síntomas de enfermedad respiratoria.
- Mantener una buena higiene de manos.
- Usar mascarillas en lugares públicos si está enfermo.
- Cubrirse la boca al toser o estornudar.
Durante la pandemia de COVID-19, estas prácticas demostraron su eficacia para reducir contagios de múltiples enfermedades respiratorias. “No estoy sugiriendo que volvamos a las duras restricciones de COVID, pero quedarnos en casa y practicar una buena higiene es muy importante”, destacó Griffin.
PROGRAMACIÓN
- Buenos días Colombia - ( 5:00 am - 7:00 am )
- Momentos Románticos- ( 8:00 am - 10:00 )
- Tardes Musicales - ( 2:00 pm - 4:00 pm )
- Viejoteca - Viernes ( 2:00 pm - 5:00 pm )
ACTUALIDAD
Inpec puso la lupa en el director (e) de La Picota: evalúa su destitución tras el asesinato del “cerebro” en el caso Pecci
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) se encuentra en el centro de las críticas luego de que el 3 de enero de 2025 se confirmara el asesinato de Francisco Luis Correa Galeano al interior de la cárcel La Picota, en Bogotá.
Correa era considerado un testigo clave en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido en mayo de 2022 en Cartagena, pero su muerte, ocurrida en horas de la madrugada, provocó interrogantes sobre las condiciones de seguridad en uno de los penales más importantes del país.
El Inpec, a través de un comunicado oficial, confirmó los hechos y anunció la apertura de una investigación interna disciplinaria para esclarecer lo sucedido.
Según el documento, la investigación estará a cargo de la Oficina de Control Interno Disciplinario del organismo, con el objetivo de determinar posibles responsabilidades en la cadena de custodia y supervisión de los reclusos.
“Por su parte, el Inpec abre una investigación interna de manera inmediata a cargo de la Oficina de Control Interno disciplinario”, se leyó en la masiva.
En declaraciones ofrecidas el subdirector del Inpec, Rolando Ramírez, informó que las pesquisas iniciales están orientadas a esclarecer si hubo omisiones por parte de los funcionarios encargados de la vigilancia en el área donde se encontraba recluido Correa.
“La dirección general del Inpec se ha ordenado una investigación disciplinaria con el fin de poder determinar si existe alguna omisión por parte de los funcionarios encargados de vigilar lo que ocurre al interior de las celdas”, explicó Ramírez.
Adicionalmente, el subdirector confirmó que se evalúa la posible destitución de Johan López, quien ocupa actualmente el cargo de director encargado del establecimiento penitenciario.
“Las acciones que se están verificando tomar en contra del director encargado del establecimiento de La Picota”, agregó, dejando entrever, que las decisiones podrían incluir la suspensión o remoción del cargo, dependiendo de los hallazgos de la investigación.
La muerte de Francisco Correa provocó reacciones de parte de quienes habían señalado previamente los riesgos que corría el testigo en prisión.
Entre las voces que alzaron su preocupación está la del abogado Francisco Bernate, que expresó su indignación y lamentó el desenlace a través de su cuenta en X.
“Lamentamos el asesinato del confeso criminal Francisco Luis Correa Galeano, testigo estrella en el caso por la muerte del fiscal Marcelo Pecci. Habíamos advertido a todas las instancias el peligro de afirmaciones que se hicieron en su contra en esta misma red social”, escribió Bernate.
El abogado también denunció que, semanas antes, había advertido a la Unidad Nacional de Protección (UNP) sobre una situación que podría comprometer la seguridad de Correa. “Hace 15 días advertí a la UNP sobre un evento que ocurrió en mi núcleo familiar e hicieron caso omiso. El asesinato de Francisco Correa nos muestra que el monstruo está vivo”, añadió en otra publicación, por lo que dejó entrever que las amenazas en este caso podrían ser más amplias y estructuradas.
A raíz del crimen, las autoridades colombianas, en coordinación con organismos internacionales como Interpol, iniciaron una serie de capturas y extradiciones de los implicados. Hasta la fecha, nueve personas habían detenido, incluyendo autores materiales y quienes habrían financiado y coordinado el asesinato.
Entre los detenidos destaca Francisco Luis Correa Galeano, señalado como el reclutador de los sicarios y parte de la logística del crimen (que fue asesinado a principios de 2025). También fueron capturados Andrés Felipe y Ramón Emilio Pérez, identificados como los principales articuladores. Margareth Chacón, otra implicada clave, fue arrestada en El Salvador y extraditada a Colombia, mientras que Gabriel Carlos Luis Salinas, que manejó la moto acuática, fue aprehendido en Venezuela.
INTERNACIONAL
Régimen Maduro detiene a más de 120 extranjeros acusados de desestabilización, financiados por el “narcotráfico colombiano”
El régimen de Nicolás Maduro intensificó sus esfuerzos por desacreditar a la oposición interna e internacional al vincular a más de 120 extranjeros detenidos recientemente en el país con supuestos actos de desestabilización respaldados por el narcotráfico colombiano.
Según Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia, también conocido como el “número dos del régimen de Venezuela”, los detenidos forman parte de una conspiración internacional cuyo objetivo es generar caos en Venezuela.
En una conferencia de prensa celebrada el lunes 6 de enero, Cabello presentó las detenciones como parte de un operativo de inteligencia que habría desmantelado una red de terroristas financiados por el narcotráfico colombiano.
Aunque en su mayoría los detenidos provienen de países de América Latina y Europa, las autoridades no han especificado aún todas las nacionalidades implicadas.
“El narcotráfico colombiano y los paramilitares asociados están detrás de esta operación internacional. Más de 120 individuos, que forman parte de una red terrorista organizada, han sido capturados en diversas zonas del país.
Estos grupos tienen como misión sembrar el pánico y la violencia en nuestras calles, desestabilizar nuestras instituciones y apoyar a la derecha reaccionaria que busca volver a poner a Venezuela en manos del imperialismo”, declaró Cabello.
El alto funcionario venezolano aseguró que detrás de las acciones de los detenidos se encuentra un respaldo económico proveniente de poderosos carteles colombianos, los cuales, según la dictadura de Maduro, habrían canalizado recursos a través de grupos paramilitares y agentes encubiertos.
Cabello también apuntó nuevamente a figuras clave de la oposición, acusando indirectamente a líderes como María Corina Machado de estar vinculados con estos grupos.
“Es evidente que el narcotráfico colombiano está financiando a quienes buscan desestabilizar Venezuela.
Este dinero no solo llega a través de los canales habituales de la droga, sino también mediante operaciones de lavado de dinero y redes paramilitares, que están siendo utilizadas para financiar los actos terroristas dentro del país”, señaló.
Los extranjeros arrestados incluyen personas de diversas partes del mundo, aunque el régimen venezolano fue discreto con respecto a sus identidades; sin embargo, la mano derecha de Maduro aseguró que algunos de ellos tienen vínculos con organizaciones armadas operando en las fronteras de Colombia, y que varios ya habían sido identificados como miembros de células de “inteligencia” que trabajaban para desinformar y crear conflictos en Venezuela.
Esta denuncia surge justo cuando Venezuela se enfrenta a un momento clave: la presidencia del país está a punto de ser asumida nuevamente, lo que genera incertidumbre sobre si seguirá bajo el control del régimen de Nicolás Maduro por tercera vez o si habrá un cambio de rumbo.
La toma de posesión, prevista para el 10 de enero, ha centrado todas las miradas en Edmundo González, que quedó en segundo lugar en las elecciones del 28 de julio de 2024, luego de que la oposición denunciara fraude y señalara que él fue el verdadero vencedor. Esta situación atrajo la atención no solo de Colombia, sino también de la comunidad internacional, que sigue de cerca lo que ocurre en el país vecino.
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
Resumen vial -accidentes comenzando el 2025 en colombia
Un motociclista falleció el domingo 5 de enero de 2025 tras un accidente de tránsito ocurrido en la vía Soacha-Mesitas del Colegio, en el departamento de Cundinamarca.
Según se conoció, el siniestro involucró a un bus de transporte público de la empresa Tequendama y a la motocicleta que conducía la víctima.
El impacto, que tuvo lugar en una curva de esta transitada carretera, resultó fatal para el motociclista, quien perdió la vida en el lugar debido a la gravedad de las heridas.
El accidente quedó registrado en un video que ha circulado ampliamente en redes sociales.
Las imágenes, captadas por otro motociclista que transitaba por la misma vía, muestran cómo la víctima perdió el control de su vehículo en una curva, lo que provocó el choque frontal contra el bus.
El material audiovisual ha generado conmoción entre los usuarios, y se advierte sobre su contenido sensible.
El incidente fue atendido por el Cuerpo de Bomberos de San Antonio del Tequendama, la Cruz Roja y la Policía de Tránsito, que acudieron al lugar para gestionar la emergencia.
Este trágico accidente se suma a una serie de siniestros viales que han marcado el inicio del año en Colombia, dejando un saldo alarmante de víctimas mortales y heridos en diferentes regiones del país.
De acuerdo con reportes recientes, el 3 de enero se registró un accidente en la vía Pasto-Ipiales, donde un bus que transportaba a 42 personas se volcó, dejando 13 fallecidos y 28 heridos.
Este hecho, considerado uno de los más graves de los últimos días, evidenció nuevamente los riesgos asociados al transporte intermunicipal en el país.
Ese mismo día, otro accidente tuvo lugar en la vía Andes-Jardín, en el departamento de Antioquia, cuando un motociclista intentó esquivar a un perro en la carretera.
En este caso, un bebé de menos de un mes de nacido falleció, mientras que la abuela del menor resultó gravemente herida.
Horas después, en la vía Mosquera-Mondoñedo, un vehículo volcó, dejando a dos personas lesionadas.
El 4 de enero, la vía Medellín-Bogotá fue escenario de otro siniestro que dejó un saldo de tres muertos y 39 heridos, de los cuales ocho presentaron lesiones de gravedad.
Entre las víctimas trasladadas a centros médicos en Rionegro, Antioquia, se encontraba una bebé de siete meses.
Por último, en la vía Zaragoza-Caucasia, dos personas fallecieron y seis más resultaron heridas en un accidente reportado ese mismo día.
Estos incidentes ponen en evidencia la preocupante frecuencia de accidentes de tránsito en el país, especialmente durante los primeros días del año.
Las autoridades, por su parte, reiteraron la importancia de respetar las normas de tránsito y extremar las precauciones en las carreteras, particularmente en zonas de alta sinuosidad o con condiciones adversas.
Sin embargo, los recientes hechos reflejan la necesidad de reforzar las medidas de seguridad vial y de promover una mayor conciencia entre los conductores.
La vía Soacha-Mesitas del Colegio, donde ocurrió el accidente del motociclista, es conocida por su alta afluencia vehicular y por las curvas pronunciadas que representan un desafío para los conductores, especialmente en condiciones de velocidad inadecuada o falta de pericia.
Este tipo de carreteras, que conectan importantes municipios del departamento de Cundinamarca, suelen ser escenario de accidentes que, como en este caso, terminan en tragedia.
El inicio de 2025 ha estado marcado por una serie de eventos que resaltan la vulnerabilidad de los usuarios de las vías en Colombia.
Las cifras de víctimas mortales y heridos en apenas cinco días del año son un recordatorio de la urgencia de implementar estrategias efectivas para reducir la siniestralidad vial en el país.
SOMOS UNA ALIANZA INFORMATIVA
DEPORTES
Esta es la nueva serie animada sobre el futbolista Lionel Messi
La serie animada ‘Messi y los gigantes’ ha sido creada en colaboración con Lionel Messi y Disney, con el objetivo de inspirar a las nuevas generaciones a través de los valores del deporte.
Esta producción se basa en la trayectoria del futbolista argentino, quien, desde su infancia, ha sido un referente para millones de niños en todo el mundo.
La trama de la serie sigue a Leo, un joven futbolista de 12 años que es transportado a un mundo alternativo, donde debe enfrentar a un grupo de gigantes que gobiernan los 10 reinos de este universo.
A lo largo de la historia, Leo se convierte en el héroe capaz de liberar a estos reinos de los villanos tiránicos que los dominan.
La serie se centra no solo en las habilidades futbolísticas del protagonista, sino también en su crecimiento personal, su capacidad para superar obstáculos y su compromiso con el trabajo en equipo.
Cada episodio de ‘Messi y los gigantes’ tendrá una duración de 22 minutos y se emitirá en diversos idiomas, como español e inglés.
Los temas principales de la serie, como la amistad, el coraje y el sacrificio, resonarán tanto con los fanáticos del fútbol como con aquellos que simplemente disfrutan de una buena historia.
Messi, quien ha ganado ocho Balones de Oro y es uno de los futbolistas más exitosos de la historia, expresó su deseo de que la serie motive a los niños a perseguir sus propios sueños y a trabajar duro para lograrlos.
La serie es producida por Sony Music Vision y Sony Pictures Television – Kids, y se espera que llegue a audiencias globales a través de la plataforma Disney+. Aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta de estreno, el anuncio ha generado gran expectativa entre los seguidores del futbolista.
‘Messi y los gigantes’ se perfila como un nuevo referente para la televisión infantil, ofreciendo a los niños una historia divertida y educativa, mientras los conecta con los valores fundamentales del deporte.
Este proyecto es una extensión del legado de Lionel Messi, quien, además de ser un ícono en el campo de fútbol, también se ha comprometido a inspirar y motivar a las futuras generaciones. Con su visión de que “nada es imposible con trabajo en equipo”, Messi busca llevar a los más jóvenes un mensaje poderoso sobre la importancia de esforzarse por sus metas, sin importar los obstáculos que puedan encontrar en el camino.