La surbregión compuesta por los municipios de Roberto Payán, Magüí Payán y Barbacoas alcanzó esa cifra de desplazamiento entre abril y lo que va de mayo de 2022. La problemática se viene alertando desde 2021 cuando la cifra alcanzó más de21.000 personas desplazadas.Habitantes sufren el control territorial de grupos ilegales.
Unas 3.150 personas han sido desplazadas entre abril y lo corrido de mayo de 2022 delTriángulo de Telembí, una de las tres subregiones del departamento de Nariño y que está integrada por los municipios de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán. De acuerdo con Médicos Sin Fronteras (MSF), una organización de acción médico-humanitaria que tiene presencia en el territorio, ese problemática se ha venido alertando desde 2021 cuando la cifra sumó más de 21.000 personas desplazadas.

Esa organización tenía registrado que en esos dos meses se han desplazado2.050 personas en Roberto Payán, 600 en Magüí Payán y 500 en Barbacoas. Las cifras podrían sumar casi 6.000 desplazados si se cuentan las 3.400 personas que han tenido que dejar sus territorios en Bocas de Satinga, ubicada en el municipio de Olaya Herrera. Día a día la cifra aumenta exponencialmente y llevar un registro certero es cada vez más complejo por las continuas disputas entre los grupos armados ilegales que tienen presencia en el territorio y la falta de denuncias de la población.
“Tenemos más de 10 días sin alimentos y nadie ha venido hacia nosotros. Este es el único país en que el Gobierno Nacional se acuerda de los que más tienen y se olvida de los más necesitados. En este desplazamiento hay adultos mayores, mujeres en embarazo, mujeres lactantes y gestantes, personas enfermas y se necesita atención médica. Necesitamos que el gobierno nacional y departamental nos apoye porque la situación que estamos viviendo acá es catastrófica”, comentó un habitante de Roberto Payán a Colombia +20, quien por temas de seguridad pidió reserva de su nombre.

En coliseos, albergues, refugios comunales, casas de alquiler, salones sociales o en casas de familiares y amigos se han estado ubicando estas personas que durante más de un año han sido desplazadas de Roberto Payán, Magüí Payán y Barbacoas para preservar sus vidas del fuego cruzado entre grupos armados.
Muchas familias deben compartir colchonetas para dormir, los baños y duchas, e incluso, en varios de estos lugares se ha generado hacinamiento. Una de las personas afectadas le comentó a Colombia +20 las dificultades que se han presentado y que han tenido que consumir agua lluvia por el desabastecimiento. “Salimos con lo que teníamos puesto, ni colchonetas tenemos. La capacidad de respuesta no es suficiente porque es un municipio de sexta categoría y somos tantos desplazados que algunos tienen que dormir en la calle”, expresó el habitante de Roberto Payán.
La alimentación también se ha convertido en un problema porque, según el enlace municipal de víctimas de la Alcaldía de Roberto Payán, ya no hay suficientes insumos y el hambre no da espera. “Se han venido haciendo solicitudes a la Gobernación de Nariño, a la Unidad de Víctimas y ellos dicen que los esperemos, que van a ingresar pero no ha pasado nada, la gente está desesperada y nosotros también porque sabemos que muchos de ellos tienen hijos y que no se pueden quedar sin alimentación pero las entidades gubernamentales y departamentales no nos ayudan”, resaltó.

Un año de crisis humanitaria en el Triángulo de Telembí
Caroline Debrabant, coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Nariño le dijo a Colombia +20 que las principales necesidades de higiene básica que se viven en estos albergues y la importancia de intervención institucional. “La mayoría de estos sitios no están adaptados para recibir a un gran número de personas, en estas infraestructuras hay hacinamiento, carencia de tasas sanitarias, letrinas, duchas, agua potable y puntos de lavado de manos. Hay personas en riesgo de contraer enfermedades respiratorias y gastrointestinales, también como riesgos de violencia sexual porque hay falta de privacidad en los albergues, en especial para las mujeres desplazadas sin pareja o apoyo familiar”, comentó.
En el caso de Barbacoas, la directora del Instituto Municipal de Paz, Margaret Benavides, relató el estado de los albergues de este municipio y que al igual que los demás, la gran cantidad de población desplazada ha superado los espacios inicialmente pensados como albergues. “El municipio actualmente tiene construido un albergue de víctimas completamente dotado y en perfecto estado. Tiene capacidad para 80 personas pero actualmente están albergadas 90 desplazados de la vereda Pampeta de Magüí Payán. Como son muchas personas, hemos tenido que adecuar otro tipo de espacio que está sirviendo de albergue temporal”. Benavides agregó que Barbacoas también ha sido municipio receptor. Este jueves 12 de mayo declararon otro desplazamiento de 60 familias, aproximadamente, de la vereda Piri del municipio de Roberto Payán.