De nuevo, y como sucede cada final de año, ya inició la especulación y los cálculos respecto al incremento reglamentario que tendrá el salario mínimo en Colombia. El presidente colombiano, Iván Duque, desde que inició su campaña presidencial, hace casi cuatro años, se puso como meta aumentar el ingreso mensual de los ciudadanos al millón de pesos, sin embargo, a tan solo meses de dejar su puesto en la Casa de Nariño, la cifra todavía no supera los 910.000 pesos. Con una subida del 10,07%, según lo que plantea el jefe de Estado, se lograría ese anhelado incremento. El 15 de diciembre es la fecha límite para definir la suma final.

“Nosotros siempre abordamos este tema con un sentido práctico y con un sentido social, y lo digo con esta claridad: en los últimos 40 años el que más aumentos reales ha hecho al salario mínimo ha sido este gobierno (…) Nosotros siempre hemos buscado que haya por un lado la responsabilidad con la economía, pero por otro lado mantener el poder adquisitivo de la clase trabajadora de nuestro país y es con ese espíritu constructivo con el que volveremos a abordar esta discusión”,comentó Iván Duque, en días pasados, ante la opinión pública.
Ahora bien, la cifra que tendría en mente el presidente de la República está muy por encima de las consideraciones que, hasta ahora, se manejan. De acuerdo con lo detallado por el Banco de la República, la cifra que prone el mandatario supera la inflación que está proyectada para el 2022 del 5,3%. Las intenciones del presidente, resaltó el diario El Colombiano, se discutieron en una reunión que se llevó a cabo en la Casa de Nariño durante esta semana que cierra. Fue ante 14 personalidades de diferentes sectores económicos de la nación que Duque planteó sus cálculos.

Ante el panel de expertos, el presidente expuso un listado en el que se encuentra plasmado el historial de aumentos salariales en el país desde el año 1985. De acuerdo con lo que recordó, en el gobierno de Virgilio Barco el salario mínimo aumentó en un 0,7% en sus cuatro años de administración. Seguido de él se encuentran César Gaviria, -6,6%; Ernesto Samper, -1,5%; el de Andrés Pastrana, 1,6%; Álvaro Uribe 4,8%, y 4,1%, en sus dos presidencias, respectivamente; y Juan Manuel Santos 7% y 4,1%, también reelegido.
El presidente argumentó que lograr un aumento como el que plantea permite que se dispare la demanda, lo que, a su vez, permitiría darle un empujón a la reactivación de todos los sectores. En respuesta, relató el diario local, los empresarios le pidieron a Duque mantener el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), que subsidia la nómina de los empleados y empleadores que, a causa de la llegada de la pandemia del coronavirus, se vieron directamente golpeados.
“Estos informes que hemos recibido del Banco de la República, Planeación Nacional, Dane, Ministerio del Trabajo y Ministerio de Hacienda nos dejan varios asuntos que causan preocupación como una inflación de alimentos que está llegando al 15%, una inflación media que va a superar el 5%, pero que, en el caso de los colombianos de menos recursos, sobrepasa el 6,3%, una brecha enorme entre la inflación de los sectores que reciben mayores ingresos y los que reciben menos ingresos que ya supera los dos puntos”, manifestó Diógenes Orjuela, secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).