RADIO EN VIVO COLOMBIA LATIN MUSIC
RACIONAMIENTO DE AGUA EN BOGOTA

El alcalde Galán instó nuevamente en unas medidas más “estrictas” ante el consumo excesivo de agua en Bogota
El mandatario local informó que en un corto lapso, el consumo de agua aumentó, y aunque las lluvias ayudan, es evidente que si esta tendencia persiste, no se cumplirá el objetivo establecido para 2024
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expresó su inquietud ante los resultados del racionamiento de agua implementado en la capital colombiana desde el 11 de abril. En un mensaje difundido a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter) el domingo 19 de mayo, el mandatario local señaló que la ciudad lleva cinco días consecutivos consumiendo más agua de lo necesario para enfrentar la crisis hídrica, lo que provocó preocupación.Desde el inicio de la implementación de las medidas, el alcalde ha mantenido una presencia activa, participando en consejos, conferencias de prensa y utilizando sus redes sociales para instar a los colombianos a ahorrar agua. Sin embargo, dado que la situación no mejora de acuerdo con las expectativas del Distrito, el alcalde reitera en cada oportunidad que se necesitan medidas más “restrictivas”.“Bogotá lleva 5 días con un consumo por encima del requerido. Ayer el consumo fue de 15,96 m³ por segundo. Las lluvias han ayudado y el nivel de los embalses del sistema Chingaza alcanzó 24,43 %, pero, si no cambiamos nuestros hábitos y reducimos nuestro consumo, las lluvias serán insuficientes y tendremos que tomar medidas más restrictivas. Bogotá nos necesita unidos: por favor, reduzcamos más nuestro consumo todos los días. Usemos menos agua”, declaró el alcalde en su post.El informe más reciente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) reveló que el sábado 18 de mayo se registró un consumo promedio de 15.96 m³/s de agua en la capital colombiana. Además, se informó que el nivel de los embalses del sistema Chingaza aumentó del 23,9 % el 16 de mayo al 24,43 % el 18 de mayo, gracias a las precipitaciones recientes.
En cuanto a las proyecciones futuras, desde el Distrito se estableció una meta ambiciosa: alcanzar un nivel de reserva del 75% para diciembre de 2024, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua para el 2025. Esta meta se considera esencial dado el estado actual de las reservas, que no resulta alentador.
Es importante destacar que el sistema de abastecimiento de agua de Bogotá y los municipios cercanos se divide en tres sistemas que comprenden ocho embalses. Estos embalses alimentan la red de la Eaab, que proporciona agua potable a más de 10 millones de personas.“Esta red de agua potable está compuesta por los embalses Tominé y Neusa, que forman parte del sistema Norte; Chuza y San Rafael, integrantes del sistema Chingaza; y Tunjos, Chisacá, así como La Regadera, que conforman el sistema Sur. Del 100% del abastecimiento de la ciudad y municipios aledaños, el sistema Norte aporta el 25%, el sistema Chingaza el 70% y el sistema Sur el 5%”, explicaron desde el Distrito.
Ante esta situación, el llamado del alcalde Galán es claro: es necesario que los ciudadanos tomen conciencia sobre la importancia de reducir el consumo de agua de manera significativa. Solo con una acción coordinada y un esfuerzo conjunto será posible enfrentar la crisis hídrica y garantizar el abastecimiento de agua para todos los habitantes de Bogotá y sus alrededores.
Es relevante mencionar que el alcalde hizo este llamado a los habitantes de la capital en otras ocasiones. El líder local instó a los bogotanos a seguir practicando el ahorro desde sus hogares, al usar el cepillado de dientes como ejemplo ilustrativo:
“¿Qué hemos logrado? Reducir en más de 20% el agua que traemos de Chingaza. ¿Qué podemos mejorar? Reducir aún más nuestro consumo de agua. ¿Cómo podemos hacerlo? Usando solo un vaso de agua para lavarnos los dientes. Es suficiente”, señaló Galán en su publicación en X.
ACTUALIDAD EN NOTICIAS

Incautaron cargamento de coca con destino a Europa camuflado en bananos: “Sorprendido con este cinismo”
El general William Salamanca, director de la Policía, aseguró que los operativos se llevaron a cabo en 3 ciudades costeras
La astucia de los delincuentes en el país, al parecer, no tiene límites, pues gracias a una incautación por parte de la Policía Nacional, se conoció que traficantes de droga intentaron sacar de varios puertos colombianos kilogramos de cocaína camuflada en frutas.Así lo confirmó el director de la Policía, general William Salamanca, a través de una publicación en su cuenta de X, en la que compartió detalles del cargamento que tenía como destino Europa.En su mensaje, el general explicó que el total de cargamento incautado fue de tonelada y media de cocaína, la cual, se distribuyó en varios operativos en ciudades costeras como Santa Marta y Cartagena.De acuerdo con lo que explicó el general, en Cartagena fueron incautados 918 kilogramos de coca que estaban camuflados en bananos y que tenían destino puertos españoles.
Por otro lado, en Santa Marta, la operación de las autoridades logró el decomiso de 391 kilos de la droga, que también fue camuflada en la fruta, esta vez, con destino a Suiza.
La última operación contra el narcotráfico se registró en Buenaventura, Valle del Cauca, donde se logró la incautación de 216 kilos protegidos por láminas de plomo y que tenían como destino las costas mexicanas en Norte América.
Al respecto, el general William Salamanca confesó sentirse sorprendido por la forma en la que los delincuentes buscan nuevas maneras de sacar la droga del país: “Sorprendido con este cinismo de los delincuentes y los traficantes que quieren contaminar cargamento de una fruta, un producto insignia de Colombia”.
Incautación en Santa Marta
El 16 de abril de 2024, se conoció que, gracias a un operativo contra las estructuras del narcotráfico en el país, autoridades colombianas lograron incautar un alijo de cocaína escondido dentro de un contenedor en el puerto de Santa Marta.
En la operación, ejecutada por la Armada Nacional de Colombia junto con la Policía Nacional, se descubrieron paquetes rectangulares ocultos entre estibas destinadas a transportar bananos, por lo que se confirmó que el valor estimado del cargamento asciende a 6,8 millones de dólares en el mercado ilegal internacional.
La operación se centró en un contenedor ubicado en una de las terminales portuarias de Santa Marta, pues tras realizar un minucioso procedimiento de revisión se identificaron y confiscaron 109 paquetes que contenían un total de 106 kilogramos de clorhidrato de cocaína y compuestos relacionados.
De acuerdo con información que dio a conocer el medio Caracol Radio, los paquetes fueron trasladados a las instalaciones de la Policía Antinarcóticos Regional 8, donde se llevaron a cabo pruebas de identificación preliminar que resultaron positivas.
Este caso tiene similitudes con un incidente anterior ocurrido en 2023, también en Santa Marta, cuando la Policía Antinarcóticos incautó un cargamento de 400 kilogramos de clorhidrato de cocaína oculta en palés de bananos destinados a Bélgica.
Tras el hallazgo, la Armada Nacional de Colombia reiterado su compromiso de continuar combatiendo el narcotráfico y evitar que las organizaciones criminales utilicen las vías marítimas para sus actividades ilícitas.
A través de un comunicado, la Armada explicó que “la Fuerza Naval del Caribe continuará desarrollando operaciones contra el crimen transnacional del narcotráfico”.
En otra operación reciente, la Armada de Colombia, en coordinación con la Dirección General Marítima (Dimar), rescató a diez personas y un perro que quedaron a la deriva tras una emergencia que provocó el hundimiento de su embarcación cerca de Cartagena.
La Guardia Costera de Cartagena y miembros de la Capitanía de Puerto de Cartagena realizaron una búsqueda efectiva del grupo, encontrando a los náufragos gracias a una bengala que señalizó su ubicación.
NOTICIA INTERNACIONAL

Murió el jefe de Estado de Irán, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero
El mandatario viajaba junto al canciller Hossein Amirabdollahian y otros altos funcionarios, quienes también fallecieron, cuando la nave que los trasladaba sufrió un incidente cerca de Jolfa, en la frontera con Azerbaiyán
Tras varias horas de intensas búsquedas finalmente se confirmó la muerte de Ebrahim Raisi, el jefe de Estado de línea dura de Irán. El helicóptero en el que se trasladaba el mandatario junto a otros altos funcionarios se estrelló cerca de la frontera con Azerbaiyán.Junto al mandatario, a bordo del aparato también iban el ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian, el gobernador de la provincia iraní de Azerbaiyán Oriental, Malek Rahmati, y otros funcionarios y guardaespaldas, informó la agencia estatal de noticias IRNA. A bordo también se encontraba el ayatolá Al-Hashemi, Imam de la Mezquita de Tabriz.Las malas condiciones climáticas dificultaron las tareas de rescate que se extendieron por largas horas.El helicóptero en el que viajaban Raisi era un Bell 212 que formaba parte de un convoy de tres aparatos. El ministro del Interior, Ahmed Vahidi, en un primer momento se refirió a un “aterrizaje brutal” del helicóptero, pero sin dar mayores detalles. Las otras dos naves, en cambio, aterrizaron sin problemas en Tabriz, en el noroeste de Irán.Inmediatamente, el régimen organizó una reunión de emergencia presidida por el primer vicepresidente, Mohammad Mokhber, quien asumirá las funciones de presidente hasta la celebración de elecciones en un plazo de unos 50 días.
Raisi había estado en la frontera con Azerbaiyán el domingo temprano para inaugurar una presa con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. La presa es la tercera que las dos naciones construyen en el río Aras. La visita se produjo a pesar de las frías relaciones entre las dos naciones, incluido el ataque con armas de fuego a la embajada de Azerbaiyán en Teherán en 2023, y las relaciones diplomáticas de Azerbaiyán con Israel, que la teocracia chiíta de Irán considera su principal enemigo en la región.
Pero más de 12 horas después de reportado el accidente, se confirmó la noticia del deceso de Raisi y el resto de los funcionarios iraníes.
“El ayatolá Ebrahim Raisi, presidente de la República Islámica de Irán, ha sido martirizado mientras servía al pueblo. El helicóptero que transportaba a Raisi, (…) debido a las condiciones meteorológicas adversas, sufrió un accidente”, reza un comunicado del régimen iraní en su canal de Telegram.“A pesar del envío de decenas de equipos de rescate de respuesta rápida para ayudar al presidente y a su séquito, los esfuerzos para encontrar el helicóptero accidentado duraron horas debido a la niebla y al difícil paso por la zona boscosa y montañosa”, lamentó el Gobierno.
“El protegido”
Raisi ha sido visto durante mucho tiempo como un protegido del líder supremo de Irán y un potencial sucesor de su posición dentro de la teocracia chiíta del país. Su desaparición y posterior fallecimiento atrajeron nueva atención sobre el líder, quien ya enfrentaba sanciones de Estados Unidos y otras naciones por su participación en la ejecución masiva de prisioneros en 1988.
El presidente del régimen iraní, que tenía 63 años, anteriormente dirigió el poder judicial de Irán. Se postuló sin éxito para la presidencia en 2017 contra Hassan Rouhani, el clérigo relativamente moderado que, como presidente, alcanzó el acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales en 2015.
En 2021, Raisi volvió a presentarse a unas elecciones en las que a todos sus oponentes potencialmente destacados se les prohibió presentarse bajo el sistema de investigación de antecedentes de Irán. Obtuvo casi el 62% de los 28,9 millones de votos, la participación porcentual más baja en la historia de la República Islámica. Millones de personas se quedaron en casa y otros anularon sus votos.
Raisi se mostró desafiante cuando se le preguntó en una conferencia de prensa después de su elección sobre las ejecuciones de 1988, en las que se produjeron falsos nuevos juicios de prisioneros políticos, militantes y otras personas que se conocerían como “comisiones de la muerte” al final de la sangrienta guerra entre Irán e Irak.
Después de que el entonces líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, aceptara un alto el fuego mediado por la ONU, miembros del grupo de oposición iraní Mujahedeen-e-Khalq, fuertemente armado por Saddam Hussein, irrumpieron a través de la frontera iraní desde Irak en un ataque sorpresa. Irán mitigó su ataque.
Los juicios comenzaron alrededor de esa época y se pidió a los acusados que se identificaran. Los que respondieron como “muyahidines” fueron enviados a la muerte, mientras que a otros se les interrogó sobre su voluntad de “limpiar campos minados para el ejército de la República Islámica”, según un informe de Amnistía Internacional de 1990. Grupos de derechos internacionales estiman que unas 5.000 personas fueron ejecutadas. Raisi formó parte de las comisiones.En 2019, el Tesoro de Estados Unidos sancionó a Raisi “por su supervisión administrativa de las ejecuciones de personas que eran menores de edad en el momento de cometer el delito y de la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes de prisioneros en Irán, incluidas las amputaciones”. También mencionó su participación en las ejecuciones de 1988.
En última instancia, Irán está gobernado por su líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, de 85 años. Pero como presidente, Raisi apoyó el enriquecimiento de uranio por parte del país hasta niveles cercanos al grado de armas, además de obstaculizar a los inspectores internacionales como parte de su confrontación con Occidente.
También apoyó a los servicios de seguridad del país mientras tomaban medidas enérgicas contra toda disidencia, incluso después de la muerte de Mahsa Amini en 2022 y las protestas a nivel nacional que siguieron.
La represión de las fuerzas de seguridad que duró meses mató a más de 500 personas y detuvo a más de 22.000. En marzo, un panel de investigación de las Naciones Unidas encontró que Irán era responsable de la “violencia física” que llevó a la muerte de Amini después de su arresto por no usar un hijab o pañuelo en la cabeza, como agradaban las autoridades.
Raisi salió reforzado de las legislativas celebradas en marzo, que fueron las primeras elecciones a nivel nacional desde el estallido del movimiento de protesta que sacudió Irán a finales de 2022 a raíz del deceso de Amini.
Tras esos comicios, el presidente iraní se mostró satisfecho por el “nuevo fracaso histórico infligido a los enemigos de Irán tras los disturbios” de 2022.
El Parlamento, que asumirá sus funciones el 27 de mayo, estará en gran medida bajo el control de los sectores conservadores y ultraconservadores.
En 2016, el guía supremo Ali Jamenei lo colocó al frente de la poderosa fundación benéfica Astan Quds Razavi, que gestiona el santuario del Imán Reza en Mashhad además de un enorme patrimonio industrial e inmobiliario.
Raisi, hombre poco carismático de barba canosa, gafas finas y siempre ataviado con un turbante negro de seyyed (descendiente de Mahoma), cursó las clases de religión y de jurisprudencia islámica del ayatolá Jamenei.
Casado con Jamileh Alamolhoda, profesora de Ciencias de la Educación en la Universidad Shahid-Beheshti de Teherán, con quien tuvo dos hijas -ambas con títulos de educación superior-, Raisi era yerno de Ahmad Alamolhoda, imán de la oración y representante provincial del guía supremo en Mashad, segunda ciudad del país.
Probablemente consciente de que necesitaba unir a una sociedad iraní dividida por la cuestión de las libertades individuales, durante la campaña electoral de 2021 se comprometió a erigirse en defensor de la “libertad de expresión” y de los “derechos fundamentales de todos los ciudadanos iraníes”
NOTICIA INSÓLITA

Caída de un rayo en Escuela de Carabineros en Manizales dejó 30 heridos: el hecho causó un incendio
El impacto generó una conflagración en las instalaciones del establecimiento policial, como se registró a través de videos que se hicieron virales en las redes sociales
La caída de un rayo en la Escuela de Carabineros Alejandro Gutierrez de la Policía Nacional en Manizales (Caldas) causó en la tarde del 19 de mayo de 2024 una emergencia en las instalaciones de la institución policial. Las imágenes del suceso dan cuenta de la forma en la que el impacto generó un incendio en el lugar, que está rodeado de vegetación, ubicado en una zona campestre de la ciudad.De acuerdo con reportes preliminares, cerca de 30 oficiales resultaron heridos por el hecho, que causó conmoción entre los testigos. Los mismos fueron remitidos a centros asistenciales de la capital caldense, entre ellos la Policlínica, en pro de ser atendidos de sus heridas; en una jornada que generó alarma entre los miembros de esta escuela. Por fortuna, ninguno habría sufrido ninguna lesión de consideración.Esto aconteció hacia las 2:00 p. m., en la escuela del barrio La Toscana, cuando algunos de los miembros de la escuela se encontraban en una sesión de entrenamiento al aire libre, por lo que resultaron con algunas lesiones.Ante la emergencia, tanto miembros de la Unidad de Gestión del Riesgo a nivel local, como el Cuerpo Oficial de Bomberos de Manizales, se desplazaron hasta el sitio para atender la situación que generó en algunos de los presentes síntomas de aturdimiento luego del fuerte impacto del rayo, y en otros algunas laceraciones, según lo que indicaron las autoridades que se pronunciaron tras el suceso.
En otro de los videos que circularon en redes sociales, se puede apreciar el momento en el que, por uno de los corredores de la escuela, algunos de los oficiales fueron evacuados en camillas para recibir asistencia médica, en medio del agitado ambiente que se gestó en el interior del inmueble policial. Y que pudo haber dejado un lamentable saldo; algo que según el reporte oficial no ocurrió.
“Gracias a la acción de los uniformados y del personal de emergencia, los afectados fueron trasladados de inmediato para su valoración médica. Hasta el momento, ninguno ha requerido ser trasladado a otro centro asistencial”, reiteró la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de Caldas sobre esta contingencia.
Caída de un rato dejó desenlace fatal en Valle del Cauca

Un episodio similar, registrado el 20 de abril en Jamundí (Valle del Cauca), causó la muerte de una mujer: Valentina Ríos Ramírez, hija del líder sindical Luis Norberto Ríos Navarro, socio fundador de la Escuela Nacional Sindical (ENS), además de heridas a seis más, en un episodio que tuvo como epicentro la zona rural de esta población de más de 129.000 habitantes, contiguo a Cali.
“Una descarga eléctrica le truncó su proyecto de trabajo y nos quitó su compañía, su afecto y solidaridad para con nosotros. Me queda perenne su personalidad fuerte, su autonomía, su capacidad de dirección de proyectos, el goce de la vida que me aprendió y su apego a la familia y sus amigas y amigos”, expresó Ríos Navarro, que perdió a su hija en este lamentable suceso que enlutó a una familia de labriegos.
Por la caída de un rayo, una tragedia similar se registró en Jamundí el 2 de febrero de 2024, cuando un hombre llamado Javier Viáfara Gil, de 49 años, resultó herido por un rayo causado por las fuertes lluvias del día. En el barrio El Cairo, donde el hombre estaba buscando un lugar para protegerse de las lluvias, de repente cayó un rayo que lo hirió gravemente y, aunque fue llevado a un hospital, falleció.Tales fueron las precipitaciones, que la Cruz Roja del Valle del Cauca hizo presencia en varios sectores para evaluar los daños que fueron ocasionados por el clima.
ENTRETENIMIENTO -FARÁNDULA

Pimpinela, un dúo que mantiene el éxito
“¿Quién es?/ Soy yo” es la frase que, sin dudarlo, en algún momento de la vida tanto usted como yo la hemos cantado y actuado, pues a pesar del paso del tiempo y la llegada de diversas generaciones ha logrado mantenerse, convirtiéndose en el icono del reconocido dúo de hermanos Pimpinela.
Gracias a esta letra que hace parte de la canción ‘Olvídame y pega la vuelta’, desde 1983 los argentinos han sacado solo éxitos, así como ‘Por ese hombre’, ‘A esa’ o ‘Querida amiga’, mismas canciones que cantaron la noche de este jueves en el Movistar Arena de Bogotá. Allí dieron un show con grandes bailarines, en donde destacó la actuación de los dos hermanos y sus nuevos lanzamientos.
“Componer me toca a mí. Siempre me gustó, desde antes de que existiera Pimpinela, pero este dúo me da la posibilidad de poder hacer historias con un personaje central que es la mujer, que es un personaje bastante atractivo para componer porque es la que busca ser escuchada y respetada”, Joaquín.
El cantante comentó que a él le cuesta escribir sobre los hombres, por qué debido a su comportamiento y la imagen adquirida frente a la sociedad, no tiene muchos “argumentos para defenderlo”.
En cuanto al proceso, asegura que una vez se sienta a escribir piensa en ideas que ha dicho Lucia o que él mismo tiene. Así fue como compuso “Cuando lo veo’, una canción que habla sobre una mujer que se enamora de un hombre 20 años más joven.
También comentó que la inspiración viene de las vivencias junto a su esposa e incluso de historias que les cuentan los fanáticos a través de su correo electrónico.
“Todas las historias suelen ser reales. Me es mucho más fácil ponerle música a algo que estamos contando. Después de eso, la canción la escuchamos juntos; Lucía pone su parte femenina y mira si está sintiendo lo que canta, porque luego tiene que transmitirlo con la parte de la actuación”, comentó el argentino.
Según Lucía, todo lo hacen juntos, debido a esto priorizan el respeto y el entender al otro para lograr mantener una relación armoniosa. Además, asisten a terapia, razón por la que a veces la gente y hasta los mismos medios creen que son pareja.“La fórmula es, como cualquier relación de dos personas, el respeto, la comunicación y el tratar de crecer y tratar de entender a la otra persona; de respetar las diferencias y darse espacios, porque creo que el respeto y el amor se bebe anteponer en una relación como la nuestra; dos hermanos que tiene que viajar juntos, trabajar juntos y después estar en familia cuando llegamos a nuestra casa“, aseguró Lucía.
Aunque la gira ‘Siempre juntos’ termine, Pimpinela por el momento no tiene planes de retirarse de los escenarios. Continúan escribiendo y lanzando temas que sin duda recuerdan esa época en la que crecieron como artistas, pues afirman que aunque han salido nuevas modas tratan de evolucionar, pero no dejarse influenciar demasiado por lo que está “pegando en el radio”.
“Cuando no sentimos algo, no lo sentimos, y lo mejor de eso es no dejarse tentar por lo que está en la radio. Seguimos cantándole al amor y por supuesto nos hemos ido actualizando, obviamente. No ha habido ningún artista de estos que haya cantado una canción donde el amor es entre dos hombres, Nosotros sí lo hemos hecho”, concluyó Joaquín.
Éxitos que perduran
Con su característico estilo, Pimpinela logró que en miles de hogares resonará su música y fue gracias a las mamás y a las abuelas que el legado continúa. Y es que tal como ellos lo afirman, sus canciones son recordadas y coreadas en la actualidad porque rompen con los estereotipos, empoderan y se amoldan a las creencias del presente.“Sobre el empoderamiento venimos cantando desde los 80, como ‘Olvídame y pega la vuelta’. ‘Una estúpida más’, o ‘Me levantaste la Mano’ que hable sobre la violencia de género. Esto surgió hace muchos años, mucho antes de que se hiciera más popular. También hablamos de cuando dos personas del mismo género se enamoran en ‘Traición’. Entonces hemos recorrido la vida, hemos crecido a la par de todos ustedes”, dijo Lucía Galán.
Así se preparan para los shows
Al ser casi que un musical, pues incluyen en sus presentaciones mini obras de teatro, Joaquín Galán dice que “primero se presenta un concepto de lo que queremos hacer. En estos siempre juntos, que es un concierto más emocional, también tiene el agradecimiento al público que siempre ha estado con nosotros. Después Lucía y yo elegimos el repertorio, luego la pasamos a las diferentes áreas para que hagan las coreografías. Se planean las luces y el contenido visual. Ya en el último mes nos reunimos todos y ensayamos el concierto, a veces lo hacemos en teatros solos, con poquita gente para que nos diga los últimos detalles”.
Y añadió que dentro del equipo hay “25 personas viajando para hacer los conciertos. Hay grupo de bailarines maravillosos, que también hacen coros. Los músicos que tenemos son parte de nuestra familia y lo mencionó porque somos 12 personas arriba del escenario y esa energía se siente también en la gente”.
