RADIO EN VIVO COLOMBIA LATIN MUSIC
ACTUALIDAD EN NOTICIAS

Autoridades intervienen un insólito caso de 29 vacas hospedadas en una casa en el sur de Bogotá.
En un intento por proteger su sustento, la familia López convirtió su residencia en la localidad de San Cristóbal en un insólito establo para su rebaño de vacas
En la localidad de San Cristóbal, en la capital del país, una familia enfrenta una situación única al alojar a 29 vacas lecheras dentro de su hogar como medida preventiva para evitar que los animales sean robados en la noche.
La Alcaldía y el Instituto de Protección y Bienestar Animal, junto a otras autoridades, han puesto especial atención en este caso, buscando soluciones que aseguren tanto el bienestar de los animales como el medio de subsistencia de la familia.La vivienda, adaptada para albergar a estos bovinos durante la noche, ha desencadenado acciones por parte de las autoridades locales con el fin de reubicar a los animales en un entorno más apto.“Pues ahí los repartimos en tres sitios que ahí adentro, y ahí duermen cómodos los animales, ahí adentro… toda la noche, porque como le digo, acá afuera no los puedo dejar, porque se los roban”,
El conflicto se desata debido a la preocupación por las condiciones de higiene y bienestar de las vacas, que permanecen dentro de la casa en el barrio San Rafael, cobijadas por la familia López para así evitar su robo.
Esta insólita medida ha llevado a las autoridades a iniciar un proceso de restitución de los animales, considerando la situación como un posible caso de maltrato animal. Las leyes locales prohíben mantener bovinos en espacios urbanos, lo que agrava la delicadeza del asunto. Además, se ha dado un plazo a los López para reubicar o vender a las vacas, de las cuales cuatro ya han sido retiradas por presentar enfermedades.Los esfuerzos de la Policía, el Instituto de Protección y Bienestar Animal, la Secretaría Distrital de Salud y la Alcaldía Local se centran en educar a la familia López sobre el cuidado adecuado de los bovinos y explorar soluciones que no perjudiquen su fuente de ingreso, basada en la producción y venta de leche y queso.
SOBRE LA REFORMA PENSIONAL

Luis Carlos Reyes aseguró en sus redes sociales que defender lo privado contra lo público es una postura ideológica
Luego del largo e intenso debate, el martes 23 de abril la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro fue aprobada en la plenaria del Senado de la República, con 49 votos a favor y cuatro votos en contra.
Esta decisión sobre el proyecto ha generado todo tipo de reacciones desde varios sectores.En la mañana del jueves 25 de abril, el director de la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), Luis Carlos Reyes, se refirió a la polémica que ha dado de qué hablar durante los últimos días.
A través de sus redes sociales, el alto funcionario cuestionó que a la reforma pensional la están defendiendo como un negocio: “Si los ‘defensores de la libertad de hacer lo que uno quiera con su ahorro pensional’ fueran consistentes, estarían no solo pidiendo bajar aportes a Colpensiones, sino también eliminar aportes obligatorios a AFP. Pero aquí no están defendiendo un ideal libertario sino un negocio”, dijo en su cuenta de X.
ORDEN PUBLICO

El abogado del grupo criminal sostuvo que esa es una de las acciones que esperan en medio del proceso de paz que quiere el Gobierno nacional.
El abogado del Clan del Golfo, Ricardo Giraldo, le hizo una peculiar petición al presidente Gustavo Petro, en medio de los acercamientos de su Gobierno con el grupo criminal para iniciar las negociaciones anunciadas por el mismo jefe de Estado en marzo de 2024 en el desarrollo de la denominada “paz total”.
Por medio de una solicitud formal, el litigante pidió la suspensión de las órdenes de captura contra los cabecillas operativos de la organización criminal, así como para su comandante político.“Por intermedio del presidente Petro le solicité a la Fiscalía General de la Nación que suspenda las órdenes de captura para que los miembros del Estado Mayor Conjunto del Ejército Gaitanistas y el comandante político y se pueda reunir con el Gobierno de resto es completamente imposible”, indicó el abogado del Clan del Golfo en su solicitud al presidente Petro.
Según Giraldo, esas condiciones son esenciales para facilitar un entorno propicio para las negociaciones, teniendo en cuenta precedentes jurídicos establecidos en negociaciones anteriores con otros grupos armados, como la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, por lo que el litigante argumentó que se debe aplicar de manera equitativa el mismo criterio jurídico.
El abogado sostuvo que la capacidad para suspender dichas órdenes recae en la Fiscalía General de la Nación, bajo el auspicio del presidente, y que esta acción permitiría a los líderes del Clan del Golfo participar directamente en diálogos con el gobierno, tal y como lo hacen los jefes negociadores del ELN y las disidencias de la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central.
De acuerdo con lo expuesto por Ricardo Giraldo, la suspensión de las órdenes de captura contra los jefes del grupo narcoparamilitar sería un “acto de buena fe” por parte del presidente, propiciando una atmósfera de confianza que podría desencadenar una negociación más ágil, superando así más de 18 meses de intentos de diálogo que no han logrado avances significativos.
Respecto a los contactos previos para esta solicitud, el abogado ha señalado la ausencia de un acercamiento formal con Otty Patiño, el comisionado para la paz, excepto por un encuentro no planificado en diciembre de 2023 que resultó en compromisos no cumplidos por la Oficina del Alto Comisionado.
“Con el comisionado Otty Patiño no se ha sostenido una reunión oficial donde se pueda hablar de estos puntos, una reunión informal de mera casualidad y se quedaron unos compromisos que la Oficina del Alto Comisionado incumplió, ha sido el presidente quien le tocó invitar a negociar”, aseveró el abogado.
Esta situación ha llevado, según Giraldo, a una falta de coordinación entre la oficina del comisionado y el presidente Petro, quien ha tenido que tomar la iniciativa de invitar personalmente al grupo a la mesa de negociación.
Giraldo también cuestionó esta falta de alineación como un obstáculo para el progreso de las negociaciones, subrayó la importancia de una estrategia unificada y coherente en el proceso de diálogo con grupos armados.
ENTRETENIMIENTO-FARANDULA

A la reconocida actriz su público la admira por su trayectoria en la televisión y no por su apariencia, razón por la que no ha visto la necesidad de cambiar su apariencia
María Cecilia Botero empezó desde muy joven en la televisión colombiana y ha interpretado innumerables personajes a lo largo de vida, todos acordes con las diferentes etapas de su edad.
Esto ha hecho no quiera ocultar el paso de los años en su piel, pues su cara es su herramienta de trabajo.En entrevista , la actriz de 68 años de edad expresó su opinión con respecto a las cirugías estéticas, pues aunque no las critica ni las sataniza, sí confiesa que les tiene miedo. “He visto a gente que le va muy bien, a otros que no tanto, y para hacerme cosas feas, mejor ‘deje así’”Son más de cincuenta años los que lleva la reconocida y premiada actriz María Cecilia Botero vigente en las pantallas de la televisión colombiana en donde salió por primera vez como parte de la telenovela El fantasma de Canterville producción que se rodó en 1971, sin embargo, su carrera artística la empezó en las tablas.
En el año 2020 luego de que hiciera parte del elenco de la serie La venganza de Analía, María Cecilia Botero se dio una breve pausa. En este 2024 retomó la actuación y volvió a la televisión gracias a un guion que la cautivó.La wedding planner, historia de la influencer y escritora feminista Mariángela Urbina, marca el regreso a la televisión de María Cecilia que interpreta a una mujer mayor fanática de las intervenciones quirúrgicas. “No quiero parecer creída, pero no tengo ninguna cirugía. no porque no me gusten o tenga algo en contra de ellas, simplemente no he sentido la necesidad”.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Innovación con IA: Cómo transforman sus operaciones 1 de cada 4 empresas en Colombia
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual publicó el Índice Global de Innovación 2023, donde Colombia está entre los cinco países más innovadores de Latinoamérica y es el 66 a nivel global de 132
La innovación tecnológica es un término omnipresente en los sectores empresariales y se ha convertido en una necesidad encontrar soluciones que permitan simplificar procesos que aporten a las compañías.
Los cambios económicos en Colombia, han generado buscar aliados para mejorar la productividad en los empleados del país.Por ejemplo, empresas como Apprecio, líder en tecnología de incentivos y reconocimientos digitales en Latinoamérica, le ha apostado a la innovación empresarial en el país con Smart Loyalty, una novedosa tecnología ‘plug and play’ que permite a las organizaciones activar programas de fidelización y recompensas en solo días.“Es una herramienta impulsada por inteligencia artificial, 100% personalizable y que ofrece a cada marca módulos para capturar la data de los clientes, conocer sus hábitos de consumo, segmentarlos de manera automática y desde allí activar campañas automatizadas y personalizadas”, aseguró Jaime Villatoro, CEO de Apprecio.
Esta plataforma ha beneficiado a las empresas con un aumento de retención de clientes del 5% y un aumento en las ganancias de entre 25% y 95%, lo que representa una inversión a largo plazo y un balance positivo para la empresa y sus clientes.Durante el año 2023, Colombia se ubicó entre los cinco países más innovadores de Latinoamérica según el informe del Índice Global de Innovación 2023, realizado por La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y, a nivel mundial, ocupa el puesto 66, lo que significa una oportunidad de mejora y crecimiento.Starbucks es un ejemplo exitoso de la implementación de este tipo de programas de fidelización, siendo una de las primeras empresas en impulsar su negocio a través de esta estrategia.
Actualmente, está multinacional reporta que el 57% del total de sus ventas en Estados Unidos provienen del programa de recompensas. Lo que significa que tecnologías como Smart Loyalty aporta en gran medida a la contribución de la implementación tecnológica en las empresas colombianas.
Innovación empresarial complementada con IA
La innovación tecnológica, impulsada en parte por la inteligencia artificial, ha transformado procesos reduciendo costos y simplificando operaciones; según el Ministerio de Ciencias, el impulso de esta podría aumentar el PIB de Colombia un 6,8% durante los próximos 10 años.
La inteligencia artificial aunque sigue suscitando dudas para algunos ejecutivos, otros la han implementado como una herramienta que les permite ser parte de la transformación tecnológica beneficiando a todas sus audiencias, como es el caso de Nuvu que apoya a las organizaciones en sus objetivos de negocio con soluciones como Houndoc y XCrime que inciden en diversos ámbitos, como el manejo de datos para toma de decisiones o mejora de la seguridad ciudadana.
“Nuestra apuesta es ayudar a las organizaciones a convertir sus datos en un recurso estratégico y potenciar su misión, mediante soluciones de IA aplicada que están impulsadas por los datos”, afirmó Andrés Barrantes, CEO de Nuvu.
Por otra parte, en el sector salud empresas como Stryker, una de las líderes mundiales en tecnología médica, ha usado IA para contribuir significativamente al bienestar global a través de la implementación de su brazo robótico Mako, con el que se han realizado más de un millón de procedimientos quirúrgicos en todo el mundo, así como otros equipos médicos.
“Esta tecnología ofrece beneficios tanto para profesionales médicos como para pacientes, incluyendo una mayor precisión en los procedimientos, menor tiempo de hospitalización, recuperaciones más rápidas y un menor riesgo de complicaciones postoperatorias”, afirmó Fabio Alzate, General Manager de Stryker para el Norte de Latinoamérica.En Colombia, una de cada cuatro empresas utiliza IA en sus operaciones comerciales lo que ha permitido la innovación empresarial impulsando un crecimiento exponencial en diversas industrias, elevando el estándar de sus servicios por encima de la competencia y proporcionando un valor agregado y diferencial tanto a los clientes como a sus operaciones.
