RESUMEN DE LAS 5 NOTICIAS MAS IMPORTANTES REGISTRADAS EN LOS ÚLTIMOS MINUTOS..!!

«>

RADIO EN VIVO COLOMBIA LATIN MUSIC

POLÍTICA.

Demandaron a varios congresistas por la ‘vaca’ para las vías 4G en Antioquia y el Centro Democrático respondió: qué viene ahora.

La polémica sobre la financiación de las vías 4G en Antioquia tomó un nuevo giro con la presentación de una demanda de pérdida de investidura ante el Consejo de Estado contra varios congresistas. Este proceso legal, presentado el Lunes de Pascua, 1 de abril de 2024, puso bajo escrutinio a figuras prominentes del Congreso colombiano, lo que desató en una respuesta firme por parte del Centro Democrático, partido político al que pertenecen la mayoría de los legisladores demandados.Los senadores Paloma Valencia, Esteban Quintero, Andrés Guerra y María Fernanda Cabal, junto con los representantes a la Cámara Juan Espinal, Hernán Cadavid, John Jairo Berrío y Julián Peinado se encuentran en el centro de esta controversia. La demanda, presentada por el abogado Carlos Mario Patiño, alega que estos congresistas habrían violado el régimen de inhabilidades e incompatibilidades establecido en la Constitución Política al realizar donaciones a la “vaca” de la Gobernación de Antioquia, en cabeza de Andrés Julián Rendón.La respuesta del Centro Democrático no se hizo esperar, a través de la plataforma en X (anteriormente Twitter) para defender a los legisladores demandados. En su mensaje, el partido político afirmó que la demanda carece de sustento jurídico, bajo el argumento de que las donaciones realizadas por los congresistas no constituyen una conducta ética o moralmente reprochable.Además, resaltaron que estas contribuciones fueron realizadas de manera unilateral y gratuita, sin representar beneficio personal alguno para los legisladores.“Los enemigos del civismo y la ‘vaca’ por las vías atacan de nuevo, ahora lo hacen contra la generosidad y solidaridad de nuestros congresistas. La demanda no tiene asidero jurídico. Primero, porque en la donación no hay ninguna conducta ética o moralmente reprochable; y en segundo término, porque la donación es unilateral y gratuita y no representa beneficio alguno para quienes decidieron apoyar de forma desinteresada esta causa por Antioquia y el país. La ‘vaca’ continúa imparable”, se lee en la publicación del Centro Democrático.

Por su parte, el abogado demandante, Carlos Mario Patiño, sostiene que las donaciones realizadas por los congresistas constituyen un contrato con una entidad pública, lo que podría contravenir el régimen de inhabilidades e incompatibilidades establecido en la Constitución Política. Según el litigante, el decreto de la Gobernación de Antioquia para reglamentar la “vaca” establece que estas donaciones son contratos estatales, lo que podría comprometer la investidura de los legisladores demandados.

La demanda, que consta de catorce páginas, documenta los aportes voluntarios realizados por los ocho congresistas implicados, empleó como referencia los comprobantes de consignación compartidos en sus redes sociales. Estas transacciones, en las que cada legislador aportó un millón de pesos o más, son consideradas por el demandante como una violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades, lo que podría llevar a la pérdida de investidura de los congresistas implicados.

El litigio se centra en el artículo 180, numeral 2 de la Constitución Política, que menciona las acciones relacionadas con la gestión de asuntos ante entidades públicas, la representación ante ellas y la celebración de contratos, con las excepciones legales pertinentes, señaló el abogado en sus redes sociales.

“En el caso de los congresistas que demandé incurrieron, en mi concepto, en esta prohibición pues el contrato de “donación entre vivos” (art 1443 del código Civil) es un contrato cuyo sujeto pasivo es el departamento de Antioquia. Cómo lo establece el decreto 2024070001536″, agregó el abogado en su hilo en X.

La pretensión de la demanda es clara: que se declare la pérdida de investidura de estos legisladores. Sin embargo, el proceso legal podría extenderse en el tiempo, dado el respaldo económico y legal que los congresistas cuentan. Según Patiño, cada congresista tiene a su disposición recursos para contratar asesores legales que les permitan defenderse en este proceso.

“No podrán decir que lo hicieron sin culpa porque, de cualquier forma, tienen las condiciones para saber si había una violación al régimen de inhabilidades y compatibilidades, como me parece a mí que la hay”, señaló Carlos Mario Patiño a la revista Semana.

ULTIMA HORA ..!!

A ahorrar agua y luz: gremios hacen fuerte llamado a los colombianos para evitar un racionamiento de energía.

Los gremios del sector energético (Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas y SER Colombia) se pronunciaron de manera conjunta ante el crítico nivel de los embalses en Colombia, debido a la sequía generada por el fenómeno de El Niño.Por medio de un comunicado aseguraron que urge aunar esfuerzos y hacer un llamado a todos los colombianos para usar de manera eficiente el agua y la energía eléctrica, mientras se superan las condiciones de sequía debidas al fenómeno natural, recuperar la capacidad de generación, y retomar la normalidad sin que ocurra un apagón.Esto, teniendo en cuenta los últimos análisis de XM de las variables climáticas y de mercado eléctrico que amenazan en algunos escenarios con posibles racionamientos.De igual forma, anotaron que, como se manifestó en varios escenarios, las empresas de servicios públicos han venido tomando todas las acciones necesarias desde el inicio del periodo de sequía, lo que permitió suplir de manera efectiva toda la demanda de los servicios de energía eléctrica y gas natural.“Gracias a medidas como la gestión adecuada de embalses en el ahorro del agua y control de vertimientos, la gestión previa de combustibles y generación de las plantas térmicas en muchos casos a plena carga, y el ingreso de nuevos recursos de generación, incluyendo plantas solares, ha sido posible atender la situación actual, pero aún nos queda camino por recorrer”, aseguraron los gremios.

Medidas a corto plazo

En tal sentido, estos plantearon las siguientes medidas de corto plazo:

1- Implementar y divulgar de manera urgente medidas concretas para motivar el ahorro de agua y energía eléctrica: Dado el incremento de más del 8% de la demanda de energía que ha llegado a superar las proyecciones de la Upme, se hace un llamado a implementar una campaña masiva y contundente para el cuidado y uso racional del agua y la energía eléctrica, tanto desde los diferentes medios de comunicación como a través de la definición regulatoria de incentivos para motivar el ahorro.

Desde el año anterior se planteó a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) el establecimiento de incentivos por medio de ajustes pertinentes a partir de las lecciones de la campaña “apagar paga” implementada en el fenómeno de El Niño 2015-2016, que se considera importante aplicar de manera urgente para reducir el riesgo de desabastecimiento de energía eléctrica.2- Se reitera la necesidad de fortalecer la institucionalidad, nombrando los expertos comisionados de la Creg. Si bien el Ministerio de Minas y Energía emitió para comentarios el día de ayer dos proyectos de resolución para atender la situación actual, la existencia del cuórum de la Creg es vital para que las medidas regulatorias requeridas se analicen y tomen a través del cuerpo colegiado apropiadamente conformado para ello y cumpliendo con las funciones asignadas a esta institución del sector.La definición y garantía del cuórum de este organismo técnico permitirá contar con decisiones analizadas y consolidadas por un equipo multidisciplinario que considere todos los aspectos relacionados con la expedición de la regulación y así poner a operar de manera integral y oportuna las medidas requeridas.En todo caso, es fundamental respetar las reglas e institucionalidad que nos ha permitido atender tanto situaciones previas como la actual condición de sequía. Respecto a las medidas planteadas en el proyecto de resolución, cabe mencionar que, inclusive, la Creg podría hoy emitir un ajuste a la senda de referencia del nivel de embalse definido en el Estatuto de Desabastecimiento, de manera que los mecanismos actúen sin necesidad de intervenir el mercado, como se plantea, lo que puede generar incrementos tarifarios.

3- Seguir tomando medidas para garantizar la sostenibilidad financiera de las comercializadoras de energía: La situación financiera crítica para los comercializadores de energía no ha culminado, por lo que es necesario retomar los planteamientos de profundizar los mecanismos de financiamiento y alivios como el propuesto sobre la opción tarifaria para beneficio de los usuarios.

Por último, en el mediano plazo, “destacamos que generar las condiciones para que haya una mayor oferta de energía sigue siendo imperativo”.

Disponibilidad de gas natural

Según los gremios, esto permitirá superar próximas situaciones críticas como la de sequía actual, por tanto, medidas como la mayor liberación de excedentes va en esta buena vía. Asimismo, reiteraron la importancia de garantizar la disponibilidad de gas natural, para lo cual es indispensable seguir incrementando la exploración y producción para aumentar las reservas probadas.

ACTUALIDAD EN NOTICIAS .

Trabajo sí hay: Alcaldía de Bogotá busca practicantes para distintas áreas.

La Alcaldía de Bogotá ha lanzado una importante convocatoria destinada a estudiantes de niveles técnicos, tecnológicos y profesionales interesados en realizar sus prácticas laborales en el marco de la Secretaría General. Esta oportunidad está disponible hasta el 5 de abril de 2024, momento en el que se hará pública la lista de seleccionados a través de la mencionada Secretaría.La iniciativa busca integrar a los jóvenes en el mundo laboral, ofreciéndoles una experiencia práctica valiosa en el sector público. Los interesados deben estar atentos a la publicación de las plazas, las cuales también serán anunciadas en el Sistema de Información del Servicio Público de Empleo (SISE), ampliando así las plataformas para acceder a la información relevante y facilitar el proceso de aplicación.La convocatoria responde a un esfuerzo continuado de la administración de la ciudad por fortalecer la relación entre la formación académica y el campo profesional, garantizando a los estudiantes una oportunidad única de aplicar sus conocimientos en situaciones reales que aporten al desarrollo de Bogotá y a su crecimiento personal y profesional.La participación en este tipo de programas es crucial para el futuro laboral de los estudiantes, ya que no solo les permite obtener una experiencia invaluable que enriquecerá su currículum, también les brinda la posibilidad de establecer conexiones importantes dentro del ámbito laboral. Además, esta práctica servirá como un puente entre el sector educativo y el gubernamental, fomentando una mayor colaboración entre ambos.Es fundamental que los candidatos preparen su documentación y cumplan con los requisitos establecidos por la Secretaría General para asegurar su participación en el proceso de selección. La experiencia de trabajar en la administración pública abre puertas a futuras oportunidades de empleo y representa una contribución significativa al desarrollo de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.

Los requisitos para poder aplicar a la oferta de empleo de la Secretaría General

  • Colaborar con la gestión de herramientas de seguimiento al avance de los proyectos de transformación digital y el plan de acción de la Política de Bogotá Territorio Inteligente.
  • Elaborar documentos e informes.
  • Apoyar el seguimiento de acciones y compromisos de los proyectos de transformación digital y del plan de acción de la Política de Bogotá Territorio Inteligente.
  • Apoyar la coordinación de espacios de trabajo y mesas técnicas.
  • Interactuar con beneficiarios y actores que participan en los proyectos de la Alta Consejería

Estas son las áreas a las que puede aplicar como practicante.

  • Ciencia Política y Relaciones Internacionales
  • Derecho y afines
  • Ingeniería de Sistemas, Telemática y afines
  • Ingeniería Electrónica, Telecomunicaciones y afines
  • Ingeniería Industrial y afines
  • Administración
  • Economía
  • Arquitectura o Ingeniería Civil
  • Técnico o Tecnólogo en Gestión Documental, Administración Documental o Archivo

Vale destacar que las personas que apliquen a esta oferta deben tener en cuenta las fechas propuestas por la dependencia, ya que la preselección de se realizará entre el 8 y 12 de abril, mientras que la entrevista y posterior elección del practicante se llevará a cabo entre el 15 y 19 de abril del mismo mes.

La conformación de listas y designación del estudiante está previsto para el 22 de abril. La documentación requerida para proceder con la vinculación formativa se desarrollará entre el 23 y 24.

Qué hace la Secretaría General.

De acuerdo con información en su página web, la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá es el “brazo técnico” que apoya el seguimiento y cumplimiento de las metas del Plan Distrital de Desarrollo.

Funge como aliada en la materialización de los grandes proyectos estratégicos de ciudad, impulsa la modernización institucional, la incorporación de prácticas de transparencia y eficiencia en la gestión; y trabaja para modernizar y robustecer la red multicanal de servicio a la ciudadanía, que tradicionalmente ha estado a su cargo.

Bajo este enfoque integral, se incorporan, como parte del sector gestión pública, los temas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; y de Víctimas, Paz y Reconciliación, a través de sus respectivas Consejerías.

Las personas interesadas podrán aplicar a las distintas ofertas ingresando al siguiente link: https://secretariageneral.gov.co/noticias/te-estamos-buscando-haz-tus-practicas-laborales-en-la-sg

EL CLIMA EN COLOMBIA .

Fuertes lluvias ocasionan graves inundaciones en Bogotá.

fuertes lluvias en la capital, lo que provocó inundaciones en varias vías.

A través de redes sociales, los ciudadanos documentaron con videos el panorama que se está presentando en varios sectores de Bogotá, debido a las intensas precipitaciones. Una de las zonas más afectadas es el barrio Santander de la localidad de Antonio Nariño y las vías cercanas a la Avenida Primero de Mayo, donde los conductores han enfrentado dificultades para movilizarse.Por su parte, el Idiger (Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático) informó a través de su cuenta de X que en localidades como Puente Aranda, Chapinero, Kennedy, Engativá, Fontibón, Bosa y Barrios Unidos también se presentaron fuertes lluvias.Además, en el último reporte, la entidad mencionó que el cambio en la dirección del viento ha contribuido al debilitamiento de las precipitaciones en gran parte de la ciudad.

Lluvias en Bogotá: existen 10 localidades con riesgo latente por inundaciones

Desde la madrugada del sábado pasado, los habitantes de la localidad de Bosa –más exactamente en las urbanizaciones de San Diego y Caminos de la Esperanza, ubicadas en el barrio Bosa la Esperanza– se vieron afectados por graves inundaciones luego de las fuertes lluvias en la ciudad. El saldo fue de 500 viviendas afectadas y, según los organismos de atención, todo se debió a un problema de drenaje que se había advertido.

La emergencia fue de tal magnitud que el Idiger tuvo que instalar un Puesto de Mando Unificado para atender a las familias afectadas, entregar ayudas humanitarias y recuperar el sistema de drenaje, que según el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Sire) presenta fallas funcionales que se han acentuado con las lluvias del último mes.“Estos problemas se amplifican por pérdida en la capacidad de drenaje de los sumideros ante la presencia excesiva de basuras y residuos mayores que taponan las alcantarillas por ser el punto más bajo del sector”, argumentó la entidad.Sin embargo, se aclaró que desde 2003 se viene trabajando en darles solución a estos problemas con la construcción de la Estación elevadora La Isla, la cual evacua las aguas que llegan del canal Tibanica Bombeo, que recoge no solo las de la localidad de Bosa, sino también de la Comuna 3 de Soacha y que evita el empozamiento. Esta zona de la ciudad sufrió en 2010 y 2011 por las graves inundaciones a causa del desbordamiento de un canal de aguas negras. Ahora, la emergencia fue por el taponamiento de los drenajes.Según la información entregada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), se identificaron cuatro zonas cruciales que requieren mantenimiento en las redes de acueducto: Galerías, zona T, zona G y el sector de la avenida Primero de Mayo con Boyacá. Estas son las más críticas y en ellas se realizan labores preventivas de manera permanente con el objetivo de evitar inundaciones como las de Bosa. Respecto a las zonas de la ciudad que están más expuestas a inundaciones graves y alertas por deslizamiento, según el último reporte del Idiger sobre certificación de afectaciones por emergencias en 2022 son: Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Suba, Rafael Uribe, Bosa, Usaquén, Chapinero y Kennedy.Ahora, hay zonas ubicadas en la periferia de la ciudad, como el corredor de salida que de Bogotá lleva a La Calera y donde confluyen tres quebradas que provocan la inestabilidad de los terrenos. Esto aunado a la construcción de viviendas irregulares, ha provocado que esa zona entre los kilómetros 5 y 6 se convierta en una de alto riesgo para los habitantes, y más durante las temporadas de fuertes lluvias.Aunque la EAAB, la administración distrital y el Idiger han desplegado todos los esfuerzos para atender la emergencia humanitaria que dejan las inundaciones, lo cierto es que cada vez que llueve en la capital crece el número de afectados y de zonas en riesgo. Los datos de la Secretaría de Integración Social indican que en lo que va del año se han atendido 640 hogares afectados por las lluvias, lo que representa una cifra que dobla el dato de atenciones prestadas en 2022. “En los últimos días hemos presentado incrementos con tormentas fuertes hacia el final de la tarde; lo que esperamos para los siguientes días es que se mantenga la condición de lluvias y lloviznas, especialmente en horas de la tarde y noche para la capital del país. Puede ser que a partir del día viernes empiecen a disminuir de alguna manera y tengamos una reducción de las precipitaciones”, explicó Diana Rueda, jefa de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam.En este momento, desde la entidad, se sugiere especial atención hacia Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar por deslizamientos. Esas zonas están en alerta roja por aludes e incremento de los caudales de ríos de los afluentes internos de la capital.Los datos compilados del Idiger sobre las precipitaciones de los últimos tres años revelan que las zonas con mayor riesgo de encharcamiento en la capital del país son: el canal de Torca, a la altura de la calle 185; la calle 170 y la calle 100 con carrera séptima; el intercambiador vial de la calle 94, la calle 61 con avenida Circunvalar, la calle 75 con carrera 30 y el kilómetro 5 de la vía a La Calera. Es claro que Bogotá se tiene que preparar no solo para atender emergencias sino para buscar la manera de evitarlas. Con este punto de partida son cuatro acciones contundentes que desarrolla la EAAB para reducir los impactos.La primera es la renovación y construcción de nuevas redes para ampliar la capacidad de drenaje. De esto, la entidad dijo que desde 2020 y hasta el cierre de 2022 ya son 316 kilómetros de nuevas redes locales de alcantarillados pluvial y sanitario. La segunda acción contempla el mantenimiento preventivo, donde durante 2022 se invirtieron cerca de 20.500 millones de pesos en la limpieza de sumideros, pozos, tuberías y canales, y se retiraron 93.068 toneladas de basuras y desechos en toda la ciudad, principalmente en las zonas de riesgo inminente de inundación. La tercera se enfoca en el fortalecimiento de la capacidad operativa. Hay 25 comisiones especializadas para atender las contingencias generadas por las lluvias que se registran durante todo el año. Estos grupos están compuestos por equipos de succión, presión y equipos de varilla, entre otros.Adicionalmente, hay un convenio con Aguas de Bogotá e Idiger, en el que se efectúan los mantenimientos de quebradas, canales, sumideros y estructuras. En total se cuenta con cerca de 400 personas entre ingenieros, inspectores y personal operativo para las contingencias. La cuarta y última acción consiste en poner en marcha la iniciativa ‘Que llueva conciencia para que Bogotá no se inunde’. Según Cristina Arango, gerente de la EAAB, “pese a que hemos mejorado como ciudadanía en nuestro comportamiento con el medioambiente, necesitamos que seamos muchos más trabajando unidos para que en Bogotá llueva conciencia”

ECONOMÍA

Banco de la República da nueva advertencia sobre la tasa de interés: el dólar sería un problema.

El 22 de marzo se reunió la Junta Directiva del Banco de la República para establecer la política monetaria de Colombia. En el encuentro se decidió que la tasa de interés del Emisor tendría una reducción de 50 puntos básicos, lo que llevó al tipo de interés de 12,75% a 12,25%. Cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo a favor de reducirla 75 puntos básicos (pbs) y otro votó por una reducción de 100 puntos básicos.En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta, entre otras cosas, que la tendencia decreciente de la inflación total continuó en febrero al ubicarse en 7,7% anual, lo que acumula una caída de 1,5 puntos porcentuales en los dos primeros meses del año. Igualmente, la inflación sin alimentos ni regulados continuó descendiendo al registrar 7,3% anual en febrero, a pesar de la mayor persistencia de la inflación del grupo de servicios.Una semana después se conocieron las minutas de la reunión. Así las cosas, se detalló que los miembros de la junta coincidieron en que el favorable comportamiento de la inflación y de sus expectativas y un balance externo más sostenible, conforman un escenario propicio para acelerar el ritmo de los recortes de la tasa de interés de política.No obstante, advierten que para seguir bajando la tasa de interés subsisten riesgos importantes: “El nivel de la inflación observada y sus expectativas aún se distancian sustancialmente de la meta”.

Te puede interesar: Conductor de Transmilenio que estudia inglés durante su turno recibió una beca: el embajador del Reino Unido el dio la sorpresa

Incertidumbre por los precios de los servicios

Subrayan que existe incertidumbre sobre el grado de indexación de los precios de los servicios, y sobre los efectos del fenómeno de El Niño, a pesar de que estos se han venido disipando. Tampoco descartan que las condiciones financieras internacionales puedan tornarse más difíciles. En estas condiciones enfatizan la necesidad de ser cautelosos con los montos del recorte de la tasa de interés.

“Los directores que votaron por un recorte de 50 pbs resaltaron las razones que permiten una reducción más acelerada de la tasa de interés de política y los argumentos para mantener la cautela en este proceso. Entre las primeras enfatizan el favorable comportamiento de la inflación durante los primeros dos meses del año, que acentuó su tendencia decreciente registrada en 2023 y que es consistente con la convergencia de la inflación hacia la meta a mediados de 2025″, dicen las minutas.

Asimismo, según estas, destacaron la reciente reducción en la inflación sin alimentos ni regulados, liderada por el buen comportamiento de los precios de los bienes.

Disminución de la tasa de cambio

Anotaron que la disminución y estabilidad reciente de la tasa de cambio (por debajo de los $3.900) contribuyó al abaratamiento de las importaciones, lo que permitió una reducción de los precios al productor y un alivio para el consumidor.

En paralelo con lo anterior, los directores señalaron que el fuerte retroceso de la demanda interna como parte del ajuste macro económico, ha recaído de manera desproporcionada en manufacturas, comercio y construcción, sectores cuya recuperación se vería beneficiada de una reducción de las tasas de interés.

“Entre los argumentos que justifican ser cautelosos en la velocidad de relajamiento de la política monetaria, subrayaron que recortes abruptos y sorpresivos de las tasas de interés inducirían efectos alcistas sobre las expectativas de inflación y la tasa de cambio, que pondrían en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación quizás forzando a la Junta a tener que revertirlos, con importantes costos de credibilidad”, se lee en las minutas.Agregaron que el deterioro previsto de la posición fiscal y los llamados del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) respecto a los riesgos de incumplimiento de esta, reducen el m

gen de la junta para un relajamiento agresivo de la política monetaria.

Enfatizaron que, a las consideraciones fiscales, se suma la incertidumbre que genera en los mercados los anuncios al más alto nivel de Gobierno en los frentes político, económico y social. Al respecto, resaltaron que la posición internacional de Colombia es frágil, por lo que el riesgo país y el tipo de cambio podrían deteriorarse rápidamente si se enfrentan eventos que minen la confianza sobre la sostenibilidad fiscal del país o creen dudas sobre su estabilidad institucional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba